Mark Fisher
Este curso se trata de una cursada con fecha de inicio y finalización.
. . .
· La filosofía de Mark Fisher ·
Desear de otra manera ✨
Necesitamos construir aquello que se prometió tantas veces pero que nunca se hizo efectivo a lo largo de las sucesivas revoluciones culturales de la década de 1960: una izquierda antiautoritaria efectiva. M. Fisher, Realismo capitalista, 2009.
✍️ Idea
Mark Fisher (1968-2017) fue un filósofo británico crucial para comprender las primeras dos décadas del siglo XXI signadas por una sensación contradictoria: por un lado, cierta tendencia repetitiva de futuro cancelado y, por otro, la aceleración imparable de los flujos de capital e información. Fisher en gran medida será el catalizador de la encrucijada del pensamiento de izquierda atorado entre la melancolía de pasados idílicos y la aceptación escéptica de la deriva neoliberal de la socialdemocracia. En este sentido, el proyecto de Fisher será ambicioso: lejos de mirar hacia atrás, su propuesta filosófica procura pensar una izquierda modernista y antiautoritaria del siglo XXI que parta del presente capitalista y vaya más allá de sus condicionamientos.
La filosofía de Fisher adquirirá su color original y su tono inventivo producto de cruces de diversos linajes, a saber: el marxismo de tradición inglesa, sea británico (E.P. Thompson, Raymond Williams o Stuart Hall) como estadounidense (Fredric Jameson), el pensamiento del 68, en particular los desarrollos conceptuales de herencia spinoziana y nietzscheana de Deleuze y Guattari (sobre todo en El Anti-Edipo y Mil mesetas) y de manera directa la Unidad de Investigaciones de Cultura Cibernética (CCRU), colectivo interdisciplinario fundado por Nick Land y Sadie Plant en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Warwick en 1995, del cual formó parte el propio Fisher. De esta última emergerán corrientes que serán críticas de la vieja izquierda moralista como el aceleracionismo, el xenofeminismo y el nuevo materialismo, así como la ciencia ficción ciberpunk (novelas, cine, series) y la música electrónica (sobre todo el jungle) serán consideradas fuentes nobles de reflexión teórica. Además, tampoco se comprendería de manera integral la filosofía de Fisher si no se dimensionara el impacto que tuvo en su constitución intelectual lo que este llamaba el “modernismo cultural” británico (un sistema educativo informal), particularmente la prensa musical (ciertos críticos de rock de New Musical Express), el movimiento postpunk o la televisión pública (BBC) que formó su gusto estético sofisticado que evadía todo populismo.
Fisher es un creador de conceptos, así lo registramos en sus tres libros publicados, así como en su tesis de doctorado y en las entradas a su blog K-punk durante más de una década (2004-2016); nociones tales como “materialismo gótico”, “realismo capitalista”, “hauntología” o “comunismo ácido”, entre otras, resultan herramientas valiosas para describir un presente que a los ojos del autor inglés se revela como depresivo, espectral e impotente y sin vistas hacia una apertura de futuros que se abran como alternativas a la hegemonía del capitalismo que colonizó nuestro inconsciente y cuyos dispositivos cooptaron el movimiento contracultural de la década del sesenta. En este aspecto, por un lado, de la mano de Fisher asistiremos en Realismo capitalista (2009) a un diagnóstico que partirá del dictum thatcheriano “no hay alternativa” definiendo al neoliberalismo como destino irremediable que fija las pautas de lo posible, es decir, lo “realista” y, por otro lado, en Los fantasmas de mi vida (2014) nos aproximaremos a una analítica retrospectiva (“hauntológica”) de esos espectros (a través de ejemplos de la cultura pop) en los cuales Fisher visualizará momentos de disrupción que, si bien fueron obturados, permitían vislumbrar una potencia que se apagó pero en la cual pervive un resto fantasmático al cual podemos aferrarnos desde la esperanza. Por tanto, no debemos comprender la lógica fantasmal de Fisher como un regodeo nostálgico del pastiche, por el contrario, tal como afirma el autor: “Se trata de negarse a dejar ir al fantasma o -lo que a veces es lo mismo- de la negación del fantasma a abandonarnos. El espectro no nos permitirá acomodarnos en las mediocres satisfacciones que podemos cosechar en un mundo gobernado por el realismo capitalista”.
En este curso leeremos, expondremos y analizaremos cada uno de los conceptos, temas y problemas que despliega Mark Fisher en su obra de manera cronológica, a fin de mostrar su proyecto filosófico como un poderoso instrumento que opera como un testimonio que invita a desear de otra manera y por tanto a construir una forma de vida no subsumida bajo los preceptos de la productividad y la tristeza a fin de concebir una estética, una ética y una política que no partan de la inmovilidad y la aceptación acrítica de un estado de cosas derrotista sino que nos permitan diseñar otros imaginarios.
🎬 Presentación del curso:
🎓Programa
Clase 1. Materialismo gótico y cibernética
Bibliografía M. Fisher:
(2022) Constructos Flatline. Materialismo gótico y teoría-ficción cibernética. Traducción castellana de Juan Salzano. Buenos Aires: Caja Negra.
Clase 2. Materialismo gótico e hiperrealidad
Bibliografía M. Fisher:
(2022) Constructos Flatline. Materialismo gótico y teoría-ficción cibernética. Traducción castellana de Juan Salzano. Buenos Aires: Caja Negra.
Clase 3. Modernismo popular
Bibliografía M. Fisher:
(2014) “El fin del jacksonismo. And when the groove is dead and gone”. En Jacksonismo. Michael Jackson como síntoma (M. Fisher, ed.). Traducción castellana de Cecilia Pavón. Buenos Aires: Caja Negra.
(2019) K-Punk – Volumen 1. Escritos reunidos e inéditos (libros, películas y televisión). Traducción castellana de Fernando Bruno. Buenos Aires: Caja Negra.
(2020) K-Punk – Volumen 2. Escritos reunidos e inéditos (Música y política). Traducción de Fernando Bruno. Buenos Aires: Caja Negra.
Clase 4. Aceleracionismo de izquierda
Bibliografía M. Fisher:
(2017) “Una revolución social y psíquica de magnitud casi inconcebible: los interrumpidos sueños aceleracionistas de la cultura popular”. En Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo (A. Avanessian y M. Reis, eds.). Traducción castellana de Mauro Reis. Caja Negra: Buenos Aires.
Clase 5. Realismo capitalista
Bibliografía M. Fisher:
(2016) Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Traducción castellana de Claudio Iglesias. Buenos Aires: Caja Negra.
Clase 6. Hauntología
Bibliografía M. Fisher:
(2018) Los fantasmas de mi vida. Escritos sobre depresión, hauntología y futuros perdidos. Traducción castellana de Fernando Bruno. Buenos Aires: Caja Negra.
Clase 7. Formas de lo extraño
Bibliografía M. Fisher:
(2018) Lo raro y lo espeluznante. Traducción castellana de Núria Molines. Barcelona: Alpha Decay.
Clase 8. Comunismo ácido
Bibliografía M. Fisher:
(2021) K-Punk – Volumen 3. Escritos reunidos e inéditos (reflexiones, comunismo ácido y entrevistas). Traducción castellana de Patricio Orellana. Buenos Aires: Caja Negra.
(2024) Deseo postcapitalista. Las últimas clases. Traducción castellana de Maximiliano Gonnet. Buenos Aires: Caja Negra.
📚 Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase.
📋Modalidad de cursada
- La cursada es 100% asincrónica. Cada cursante puede manejar sus tiempos de estudio, acceso a los materiales y participación en el Foro de Cursada. No hay días ni horarios fijos de acceso.
- El curso cuenta con 8 clases y el mismo se desarrollará en 9 semanas de trabajo. Ocho semanas de clases y una de cierre y conclusiones.
- Comenzaremos el día Jueves 25 de Septiembre de 2025.
- Las clases son semanales y se publicarán los días Jueves. No hay días ni horarios fijos de acceso a la clase, podés ingresar cuando lo desees.
- Al finalizar la cursada se entregará por mail una Constancia de Cursada en formato digital.
- El acceso a los materiales del curso es de por vida. Una vez finalizada la cursada van a poder seguir accediendo a todos los materiales de las clases de manera ilimitada.
👩🏫Docente
Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)
Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Filosofía en el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires y de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella. Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular la obra de Michel Foucault. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales.
Ha publicado la antología Utopía y mercado. Pasado, presente y futuro de las ideas libertarias (2023) y los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2020). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, Francia, España y México.
🔔 Preguntas Frecuentes
🔋¿Cuando inicia?
El curso inicia el 25 de Septiembre de 2025
🪫¿Cuando finaliza?
El curso finaliza el 20 de Noviembre de 2025
⌛️¿Cuánto dura el curso?
El curso tiene una duración de 2 meses.
⏰¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni horarios fijos. Cursás a tu ritmo.
📜¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez completes el curso vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.
📑¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.
👩💻¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.
🩶 Testimonios
Mónica V. Dusset de Schubert
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"Como en todos los cursos que he realizado de Cursa Virtual, la calidad de las exposiciones en video, la calidez y pertinencia de los conceptos vertidos por el Dr. Luis Diego Fernández y el material bibliográfico, fueron excelentes."
_________________________________________________________________________________________
Manuel David Gómez Erazo
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"Luis Diego Fernández, como maestro, es académico, oportuno, respetuoso y sesudo en sus respuestas y orientaciones. "
_________________________________________________________________________________________
Emilene Teresita Nuñez Campos
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"Valoro la practicidad, rapidez, excelencia académica y responsabilidad del equipo de Cursa Virtual."
_________________________________________________________________________________________
Isabel Boschi
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"Siento un enorme placer en que me ayuden en muchos sentidos: el profesor Luis Diego Fernández lo hace con su pasión por ser claro y animarme a leer. Y los organizadores me facilitan el acceso digital."
_________________________________________________________________________________________
Lourdes Pérez Césari
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"El equipo administrativo es muy amable, la respuesta siempre es rápida, las clases se suben en tiempo y forma, el material es fácil de descargar."
_________________________________________________________________________________________
Joaquín Aguirre Naranjo
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"Me gustó mucho la modalidad tan libre. La plataforma virtual bastante entendible y sencilla que nunca me causó un problema."
_________________________________________________________________________________________
Jimena Calmon
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"A pesar de que no dispongo de mucho tiempo libre, el sistema implementado de Cursa Virtual me permitió seguir todas las clases y leer el material."
_________________________________________________________________________________________
Mariano Pauloni
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"La plataforma, el acceso a campus, el acompañamiento técnico y la excelente predisposición es para destacar. Las clases de Luis ordenadas, claras, con mucho dominio de la materia... excelente experiencia!"
_________________________________________________________________________________________
Paula Massano
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"El curso tiene muchas cuestiones importantes para resaltar: fue muy ordenado y respetó los plazos y tiempo del cronograma. Hubo coherencia entre lo que se anunciaba en el programa y lo que se dió en el curso. La exposición del docente fue muy clara."
_________________________________________________________________________________________
Luis Alberto Marecos
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"Me pareció muy interesante el modo de las clases, el foro y sobre todo la posibilidad de acceder en cualquier momento del día."
_________________________________________________________________________________________
María del Huerto Ragonesi
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"La posibilidad de preguntar y consultar en el foro de alumnos es valioso para intercambiar dudas con el docente."
_________________________________________________________________________________________
Lourdes Gómez
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"Mi experiencia fue muy gratificante y sorprendente. Se nota el nivel de profesionalismo, tanto del docente como del equipo de gestión que está detrás de cada curso. Las clases son muy completas, con material complementario y de lectura, muy claros. Sin duda que es una buena plataforma para aprender siguiendo cada uno su tiempo."