Género y deseo
· Género y deseo ·
La filosofía de Judith Butler
El deseo ha sido considerado peligroso desde el punto de vista filosófico, justamente, a causa de su propensión a nublar la visión clara y a propiciar la miopía filosófica, como resultado de lo cual se ve tan sólo lo que se quiere ver, no lo que es.
J. Butler, Sujetos del deseo, 1987
✍️ Idea
A finales de la década de 1980 en los Estados Unidos, particularmente en New York y San Francisco, un grupo de lesbianas, homosexuales, travestis y transexuales se reapropian del insulto “queer” (marica, pervertido, anormal, raro) a fin de hacer de el un principio de acción política. En este sentido, el nuevo feminismo que emerge a fines de los ochentas y comienzos de los noventas inventa y crea estrategias que ponen en cuestión aquello que resultaba hasta ese momento obvio: el sujeto político del feminismo es la mujer. Mujer entendida como realidad biológica predefinida y encarnada en un tipo femenino determinado: blanco, heterosexual, urbano y de clase media. Este feminismo disidente respecto del patrón normativo puede ser llamado, de acuerdo a la expresión de Virginie Despentes, el “proletariado del feminismo”. Otro desplazamiento respecto de la anterior subjetividad feminista lo veremos en el alejamiento respecto del discurso de la víctima por parte de las trabajadoras sexuales qu colocarán en primer lugar el problema del deseo. En gran medida estas definiciones delimitarán el debate conocido en torno a la pornografía contra las feministas anti-sexo, Catharine Mackinnon y Andrea Dworkin.
En este marco es que la figura de la filósofa estadounidense Judith Butler (Cleveland, 1956) será indispensable para comprender la relación teórica que pone en juego el escurridizo concepto de deseo y como éste impacta en la cuestión del género, el cuerpo y la sexualidad. El pensamiento butleriano es interesante entre otras cosas por lograr unir la exploración académica al mismo tiempo que la experiencia urbana, vale decir, sus indagaciones nacen tanto de sus lecturas autodidactas como universitarias de igual modo que de sus recorridos por cicuitos queer, así lo testimonia la filósofa al explicar su teorización sobre la cultura drag y travesti:
¿Por qué el drag? Bueno, hay razones biográficas, ya que la única forma de describirme durante mis años de juventud en Estados Unidos es como una lesbiana de bar que se pasaba el día leyendo a Hegel y la noche en un bar gay que ocasionalmente se convertía en un bar drag.
La filosofía de Butler será excéntrica para la tradición angloamericana (de corte analítico) por varias razones, la primera de ellas es su carácter germanófilo y francófilo que observamos en su configuración: sus lecturas autodidactas de la Ética de Spinoza y de Kierkegaard, su pertenencia a la comunidad judía que la llevaba a la sinagoga y a las clases de religión centradas en dilemas morales, su inserción en la carrera de filosofía en el Bennington College y la Universidad de Yale (su atracción y repulsión por los cursos de Paul de Man), su contacto con la obra de Michel Foucault, su interés en la filosofía feminista y su tesis de doctorado sobre el deseo y el reconocimiento en la Fenomenología del espíritu de Hegel. En otros términos, Butler es una filósofa estadounidense por razones biográficas pero europea y francesa, particularmente, a causa de su formación. Por otra parte, su escritura y su forma de trabajar las nociones a las cuales se aproxima proviene de una singularidad notable que no excluye la nota personal sin perder el rigor.
La idea de este seminario será comprender los principales temas, conceptos y problemas que aborda la filosofía de Butler a partir de cuatro de sus textos: Sujetos del deseo (1987), El género en disputa (1990), Cuerpos que importan (1993) y Deshacer el género (2004). En esta dirección, marcaremos las afinidades teóricas de Butler con Hegel, el psicoanálisis lacaniano y Simone de Beauvoir, así como sus diferencias no menores respecto de las filosofías de Foucault y Deleuze. En definitiva, realizaremos una introducción crítica al pensamiento butleriano procurando dejar en evidencia, a nuestro jucio, sus fortalezas y debilidades. En cualquiera de los casos se trata de una mirada que no se puede omitir para pensar el mundo presente.
🎓Programa
· Clase 1. Deseo (I)
Tema: el deseo como problema filosófico. Deseo, otredad y negatividad. La historia del deseo, de Platón a Spinoza y Hegel. Metafísica y discurso posmetafísico del deseo.
Bibliografía J. Butler:
(1987) Subjects of Desire. Hegelian Reflections in the Twentieth-Century France, New York: Columbia University Press. [(2012) Traducción castellana de Elena Luján Odriozola: Sujetos del deseo. Reflexiones hegelianas en la Francia del siglo XX, Buenos Aires: Amorrortu Editores.]
· Clase 2. Deseo (II)
Tema: recepción francesa de Hegel. Lacan y la opacidad del deseo: origen y represión. Negatividad del deseo en la dialéctica y el psicoanálisis. Deleuze y el deseo productivo: ontología y afirmación. Foucault, formas productivas del poder y la sexualidad. Disidencias de Butler con Foucault y Deleuze.
Bibliografía J. Butler:
(1987) Subjects of Desire. Hegelian Reflections in the Twentieth-Century France, New York: Columbia University Press. [(2012) Traducción castellana de Elena Luján Odriozola: Sujetos del deseo. Reflexiones hegelianas en la Francia del siglo XX, Buenos Aires: Amorrortu Editores.]
· Clase 3. Género (I)
Tema: la mujer y lo femenino. Género y sexualidad. El problema de la performatividad. Subversión y travestismo. Parodia y prácticas genéricas: el caso de Divine en Female Trouble de John Waters.
Bibliografía J. Butler:
(1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, New York: Routledge. [(2007) Traducción castellana de María Antonia Muñoz: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona: Paidós.]
· Clase 4. Género (II)
Tema: “la mujer” como sujeto del feminismo. Sujetos de sexo/género/deseo. Identidad e identidad de género. Heterosexualidad obligatoria y restricción binaria. Género como un hacer y un devenir. Estilización repetida de actos corporales.
Bibliografía J. Butler:
(1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, New York: Routledge. [(2007) Traducción castellana de María Antonia Muñoz: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona: Paidós.]
· Clase 5. Cuerpo (I)
Tema: materialidad del cuerpo y del sexo. Revisión de El género en disputa. Críticas de Butler a Foucault: la represión como poder productivo. Discurso y materia. Lo femenino, el receptáculo y la nodriza: de Platón a Derrida e Irigaray. ¿Cómo se materializan los cuerpos? Falo lesbiano y pene.
Bibliografía J. Butler:
(1993) Bodies that Matter. On the Discursive Limits of “Sex”, New York: Routledge. [(2002) Traducción castellana de Alcira Bixio: Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Barcelona: Paidós Ibérica.]
· Clase 6. Cuerpo (II)
Tema: sexo, performatividad discursiva y reiteración de normas hegemónicas. Género y reconocimiento público. La complejidad del término “queer”. Performatividad y travestismo: el análisis de Paris is burning de Jennie Livingston. Género como efecto del poder, no como acto de voluntad. Melancolía heterosexual.
Bibliografía J. Butler:
(1993) Bodies that Matter. On the Discursive Limits of “Sex”, New York: Routledge. [(2002) Traducción castellana de Alcira Bixio: Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Barcelona: Paidós Ibérica.]
· Clase 7. Sexualidad (I)
Tema: sexualidad y desposesión del “yo”. Ley simbólica y ley social. Normas de reconocimiento y producción de lo humano en los Derechos Humanos. Reglamento de género de Foucault a Ewald: individuación normativa, lo normal y lo anormal.
Bibliografía J. Butler:
(2004) Undoing Gender, New York: Routledge. [(2006) Traducción castellana de Patricia Soley Beltrán: Deshacer el género, Barcelona: Paidós Ibérica.]
· Clase 8. Sexualidad (II)
Temas: la noción de “diferencia sexual”, biología y cultura. Críticas de Butler a Deleuze y Braidotti. Doble naturaleza de las normas: normatividad y normalización. Lo drag, de la parodia a la política.
Bibliografía J. Butler:
(2004) Undoing Gender, New York: Routledge. [(2006) Traducción castellana de Patricia Soley Beltrán: Deshacer el género, Barcelona: Paidós Ibérica.]
📚 Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase.
👩🏫Docente
Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)
Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Filosofía en el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires y de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella. Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular la obra de Michel Foucault. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales.
Ha publicado la antología Utopía y mercado. Pasado, presente y futuro de las ideas libertarias (2023) y los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2020). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, Francia, España y México.
🔔 Preguntas Frecuentes
📅¿Cuándo inicia el curso?
El curso inicia en el momento que lo adquirís. Su inscripción abierta es permanente y te
podés sumar cuando te sea conveniente. Accedés en el día a todos los contenidos y al
acompañamiento docente.
⏰¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni
horarios fijos. Cursás a tu ritmo.
📜¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez adquieras el curso
vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.
⏳¿Cuánto dura el curso?
El curso no tiene una duración específica. Lo hacés a tu ritmo. Y podés usar el foro para
estar en contacto con el docente todo lo que necesites. Son clases (videos, textos y foro)
que podés tomarlas en el tiempo que desees.
📑¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.
👩💻¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.
💳¿Es un único pago?
Sí, se abona por única vez. Un único pago que cubre la totalidad del curso.
🩶 Testimonios
Mónica V. Dusset de Schubert
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"Como en todos los cursos que he realizado de Cursa Virtual, la calidad de las exposiciones en video, la calidez y pertinencia de los conceptos vertidos por el Dr. Luis Diego Fernández y el material bibliográfico, fueron excelentes."
Manuel David Gómez Erazo
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"Luis Diego Fernández, como maestro, es académico, oportuno, respetuoso y sesudo en sus respuestas y orientaciones. "
Emilene Teresita Nuñez Campos
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"Valoro la practicidad, rapidez, excelencia académica y responsabilidad del equipo de Cursa Virtual."
Isabel Boschi
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"Siento un enorme placer en que me ayuden en muchos sentidos: el profesor Luis Diego Fernández lo hace con su pasión por ser claro y animarme a leer. Y los organizadores me facilitan el acceso digital."
Lourdes Pérez Césari
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"El equipo administrativo es muy amable, la respuesta siempre es rápida, las clases se suben en tiempo y forma, el material es fácil de descargar."
Joaquín Aguirre Naranjo
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"Me gustó mucho la modalidad tan libre. La plataforma virtual bastante entendible y sencilla que nunca me causó un problema."
Jimena Calmon
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"A pesar de que no dispongo de mucho tiempo libre, el sistema implementado de Cursa Virtual me permitió seguir todas las clases y leer el material."
Mariano Pauloni
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"La plataforma, el acceso a campus, el acompañamiento técnico y la excelente predisposición es para destacar. Las clases de Luis ordenadas, claras, con mucho dominio de la materia... excelente experiencia!"
Paula Massano
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"El curso tiene muchas cuestiones importantes para resaltar: fue muy ordenado y respetó los plazos y tiempo del cronograma. Hubo coherencia entre lo que se anunciaba en el programa y lo que se dió en el curso. La exposición del docente fue muy clara."
Luis Alberto Marecos
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"Me pareció muy interesante el modo de las clases, el foro y sobre todo la posibilidad de acceder en cualquier momento del día."
María del Huerto Ragonesi
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"La posibilidad de preguntar y consultar en el foro de alumnos es valioso para intercambiar dudas con el docente."
Lourdes Gómez
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
"Mi experiencia fue muy gratificante y sorprendente. Se nota el nivel de profesionalismo, tanto del docente como del equipo de gestión que está detrás de cada curso. Las clases son muy completas, con material complementario y de lectura, muy claros. Sin duda que es una buena plataforma para aprender siguiendo cada uno su tiempo."