15 años de trayectoria. Más que cursos, caminos de transformación.

 

Pensar con los estoicos · La Filosofía como arte de vivir 

Vincular un arte de vivir a una metafísica o, más bien, a una filosofía de la naturaleza: ésta es la inspirada idea que dio origen al estoicismo. Doblemente inspirada: el estoicismo no se limita a ser una sabiduría, como la de Montaigne, sino que se convierte en una verdadera filosofía; los técnicos antiguos y modernos en esta disciplina se complacen en admirar cuán bien ajustados están los múltiples pernos lógicos y en elogiar la coherencia de este sistema, que es todo lo monolítico que cabe a un sistema filosófico.
P. Veyne, Séneca, 1993

 

🎬 Presentación del curso: 

 

✍️ Idea

Cuatro escuelas de filosofía -epicureísmo, estoicismo, cinismo y escepticismo- serán representativas del denominado período helenístico: luego de la muerte de Alejandro Magno (323 a. C) hasta el suicidio de Cleopatra en el 30 a. C. Durante esta etapa histórica la filosofía y el filósofo dejan de ocupar el centro de la escena como ocurría en el siglo de oro de Pericles, con las figuras de Sócrates, Platón y Aristóteles, y pasarán a tomar una posición mayormente privada (lo cual no quiere decir que desaparezca el interés político ni la intervención pública) y cosmopolita, al tener contacto con otras ciudades en Macedonia, Siria y Egipto, y focalizada en la terapéutica, el modo de vida y la conversión existencial. En otros términos, se tratará de una ética y una reflexión centrada en el cuidado y cultivo del yo. Dentro de ellas, el estoicismo será esencialmente la filosofía reducida a la ética pura.

La doctrina estoica, sea en su escuela griega a partir del año 300 a. C., durante la hegemonía de Alejandro Magno, como en su período intermedio helenístico (con figuras como Panecio de Rodas, Posidonio y Catón de Útica), hasta su renacimiento en la Roma Imperial en los siglos I y II a partir de las presencias de Musonio Rufo, Séneca, Epicteto y Marco Aurelio, era básicamente dos cosas: 1) un método de auto-transformación, 2) un camino hacia la felicidad. El regreso a la problematización del estoicismo y sus temas en la contemporaneidad se da a través de la lectura que hará Michel Foucault de los conceptos estoicos en sus cursos finales en el Collège de France, en el tercer tomo de la Historia de la sexualidad y en una serie de conferencias en los Estados Unidos. Este neo-estoicismo contemporáneo adquiere relevancia teórica sobre todo a partir de los trabajos de Paul Veyne y Pierre Hadot, especialistas en filosofía antigua y particularmente en la cultura romana. Las razones de la vuelta del estoicismo nos llevan al reposicionamiento del yo como único apoyo frente al peligro del mundo exterior. Ni Dios, ni naturaleza, ni tradición, ni imperativo categórico: sólo el yo. Ese repliegue hacia el yo busca una suerte de inmunización y protección frente al mundo fragmentado, otrora el Imperio Alejandrino, en tensión y guerras, y hoy, el mundo pandémico, global e incierto.  

En este curso analizaremos en detalle los conceptos de la filosofía estoica, sus diferentes etapas y su resurgimiento contemporáneo. El desafío en el presente será volver a pensar la filosofía como un arte de vivir a partir de los preceptos del estoicismo y en un marco disímil.

 


 

🎓Programa

· Clase 1. Estoicismo griego: Zenón de Citio, Cleantes y Crisipo de Soli
Temas: física, epistemología y ética del estoicismo. Lo orgánico como principio. Cosmos, Naturaleza y Logos. Lo moral (depende de nuestra voluntad) y lo indiferente (no depende de nuestra voluntad).
Bibliografía:
Hadot, P. (1995). Qu’est-ce que la philosophie antique? Paris : Gallimard. [(1998) Traducción castellana de Eliane Cazenave Tapie Isoard: ¿Qué es la filosofía antigua? México D.F.: Fondo de Cultura Económica.]
Hadot, P. (2003). Exercises spirituels et philosophie antique. Paris : Éditions Albin Michel. [(2006) Traducción castellana de Javier Palacio: Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid: Ediciones Siruela.]

 

· Clase 2. Estoicismo romano (I): Séneca
Temas: Séneca y el estoicimo en la Roma Imperial. Felicidad individual y auto-transformación. Dos problemas: felicidad y sabiduría. El sabio estoico: apático (sin pasión). Pesimismo y voluntad.
Bibliografía:
Séneca (1995). Epístolas morales a Lucilio (Libros I-IX). Traducción castellana de Ismael Roca Meliá. Barcelona: Planeta-De Agostini.
Séneca (1996). Epístolas morales a Lucilio (Libros X-XX y XXII). Traducción castellana de Ismael Roca Meliá. Madrid: Planeta-De Agostini.
Veyne, P. (1993). Senèque. París: Éditions Robert Laffont. [(2008) Traducción castellana de Julia Villaverde: Séneca. Una introducción. Barcelona: Marbot Ediciones.]

 

· Clase 3. Estoicismo romano (II): Séneca
Temas: fuerza de la repetición y hábito. El peligro de la pasión. Cuatro virtudes de Séneca: templanza, coraje, justicia y prudencia. Teoría de los preferibles. Salud individual como racionalidad del Cosmos. Apología del suicidio.
Bibliografía:
Séneca (1995). Epístolas morales a Lucilio (Libros I-IX). Traducción castellana de Ismael Roca Meliá. Barcelona: Planeta-De Agostini.
Séneca (1996). Epístolas morales a Lucilio (Libros X-XX y XXII). Traducción castellana de Ismael Roca Meliá. Madrid: Planeta-De Agostini.
Veyne, P. (1993). Senèque. París: Éditions Robert Laffont. [(2008) Traducción castellana de Julia Villaverde: Séneca. Una introducción. Barcelona: Marbot Ediciones.]

 

· Clase 4. Estoicismo romano (III): Epicteto
Temas: tres topoi de Epicteto: deseo y aversión, impulsos positivos y negativos, conformidad y suspensión de la conformidad. Lo que depende  y no depende de mi. La Naturaleza tiende a amarse a sí misma. La perturbación viene de los juicios, no de las cosas. Indiferencia a las causas ajenas a la propia voluntad. El juicio como origen del mal y el dolor. Deseo (física), acto (ética) y conformidad (lógica).
Bibliografía:
Epicteto [Arriano] (1996). Disertaciones. Traducción castellana de Paloma Ortiz García. Madrid: Planeta-De Agostini.

 

· Clase 5. Estoicismo romano (IV): Marco Aurelio
Temas: la filosofía como ética y fármaco personal. Soliloquio filosófico: diálogo con uno mismo y terapéutica. Ejercicios estoicos: examen de conciencia, praemeditatio malorum y representación de las cosas. Método de la división: elemento material y elemento causal.
Bibliografía:
Marco Aurelio (1995). Meditaciones. Traducción castellana de Ramón Bach Pellicer. Barcelona: Planeta-De Agostini.

 

· Clase 6. Estoicismo romano (V): Marco Aurelio
Temas: la pasión como origen del mal y el equívoco. Tres funciones del alma: deseo, voluntad y representación. Física y ética: mirada y ejercicio.
Bibliografía:
Marco Aurelio (1995). Meditaciones. Traducción castellana de Ramón Bach Pellicer. Barcelona: Planeta-De Agostini.


· Clase 7. Estoicismo contemporáneo (I): Foucault
Temas: noción de inquietud de sí (epimeleia heautou y cura sui) entre el siglo V a.C. y el siglo V. Filosofía helenística y espiritualidad: ascesis (askesis) y terapia. Arte de vivir (tekhne tou biou).
Bibliografía:
Foucault, M. (2001). L’hermenéutique du sujet. Cours au Collège de France. 1981-1982. París: Seuil/Gallimard. [(2002) Traducción castellana de Horacio Pons: La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.]


· Clase 8. Estoicismo contemporáneo (II): Foucault
Temas: el filósofo helénico (Epicteto) como maestro de Escuela vs. el filósofo romano (Séneca, Marco Aurelio) como consejero privado. Conversión helenística: autofinalización del yo. Estética de la existencia. Foucault y un neoestoicismo de fines del siglo XX.
Bibliografía:
Foucault, M. (2001). L’hermenéutique du sujet. Cours au Collège de France. 1981-1982. París: Seuil/Gallimard. [(2002) Traducción castellana de Horacio Pons: La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.]



📚 Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase.


 

👩‍🏫Docente 

 

Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)

Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Filosofía en el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires y de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella. Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular la obra de Michel Foucault. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales.
Ha publicado la antología Utopía y mercado. Pasado, presente y futuro de las ideas libertarias (2023) y los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2020). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, Francia, España y México. 

 

🔔 Preguntas Frecuentes

📅¿Cuándo inicia el curso?
El curso inicia en el momento que lo adquirís. Su inscripción abierta es permanente y te
podés sumar cuando te sea conveniente. Accedés en el día a todos los contenidos y al
acompañamiento docente.

¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni
horarios fijos. Cursás a tu ritmo.

📜¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez adquieras el curso
vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.

¿Cuánto dura el curso?
El curso no tiene una duración específica. Lo hacés a tu ritmo. Y podés usar el foro para
estar en contacto con el docente todo lo que necesites. Son clases (videos, textos y foro)
que podés tomarlas en el tiempo que desees.

📑¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.

👩‍💻¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.

💳¿Es un único pago?
Sí, se abona por única vez. Un único pago que cubre la totalidad del curso.

 

 

🩶 Testimonios


 

Mónica V. Dusset de Schubert
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Como en todos los cursos que he realizado de Cursa Virtual, la calidad de las exposiciones en video, la calidez y pertinencia de los conceptos vertidos por el Dr. Luis Diego Fernández y el material bibliográfico, fueron excelentes." 

 

 

Manuel David Gómez Erazo
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Luis Diego Fernández, como maestro, es académico, oportuno, respetuoso y sesudo en sus respuestas y orientaciones. " 

 

 

Emilene Teresita Nuñez Campos
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Valoro la practicidad, rapidez, excelencia académica y responsabilidad del equipo de Cursa Virtual." 



 

Isabel Boschi
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Siento un enorme placer en que me ayuden en muchos sentidos: el profesor Luis Diego Fernández lo hace con su pasión por ser claro y animarme a leer. Y los organizadores me facilitan el acceso digital." 



 

Lourdes Pérez Césari
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"El equipo administrativo es muy amable, la respuesta siempre es rápida, las clases se suben en tiempo y forma, el material es fácil de descargar." 



 

Joaquín Aguirre Naranjo
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Me gustó mucho la modalidad tan libre. La plataforma virtual bastante entendible y sencilla que nunca me causó un problema." 



 

Jimena Calmon
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"A pesar de que no dispongo de mucho tiempo libre, el sistema implementado de Cursa Virtual me permitió seguir todas las clases y leer el material." 



 

Mariano Pauloni
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"La plataforma, el acceso a campus, el acompañamiento técnico y la excelente predisposición es para destacar. Las clases de Luis ordenadas, claras, con mucho dominio de la materia... excelente experiencia!" 



 

Paula Massano
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"El curso tiene muchas cuestiones importantes para resaltar: fue muy ordenado y respetó los plazos y tiempo del cronograma. Hubo coherencia entre lo que se anunciaba en el programa y lo que se dió en el curso. La exposición del docente fue muy clara." 



 

Luis Alberto Marecos
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Me pareció muy interesante el modo de las clases, el foro y sobre todo la posibilidad de acceder en cualquier momento del día." 



 

María del Huerto Ragonesi
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"La posibilidad de preguntar y consultar en el foro de alumnos es valioso para intercambiar dudas con el docente." 



 

Lourdes Gómez
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Mi experiencia fue muy gratificante y sorprendente. Se nota el nivel de profesionalismo, tanto del docente como del equipo de gestión que está detrás de cada curso. Las clases son muy completas, con material complementario y de lectura, muy claros. Sin duda que es una buena plataforma para aprender siguiendo cada uno su tiempo."

 

 

Pensar con los estoicos. La filosofía como arte de vivir

€69,09
Precio sin impuestos €57,10
Pensar con los estoicos. La filosofía como arte de vivir €69,09
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.

 

Pensar con los estoicos · La Filosofía como arte de vivir 

Vincular un arte de vivir a una metafísica o, más bien, a una filosofía de la naturaleza: ésta es la inspirada idea que dio origen al estoicismo. Doblemente inspirada: el estoicismo no se limita a ser una sabiduría, como la de Montaigne, sino que se convierte en una verdadera filosofía; los técnicos antiguos y modernos en esta disciplina se complacen en admirar cuán bien ajustados están los múltiples pernos lógicos y en elogiar la coherencia de este sistema, que es todo lo monolítico que cabe a un sistema filosófico.
P. Veyne, Séneca, 1993

 

🎬 Presentación del curso: 

 

✍️ Idea

Cuatro escuelas de filosofía -epicureísmo, estoicismo, cinismo y escepticismo- serán representativas del denominado período helenístico: luego de la muerte de Alejandro Magno (323 a. C) hasta el suicidio de Cleopatra en el 30 a. C. Durante esta etapa histórica la filosofía y el filósofo dejan de ocupar el centro de la escena como ocurría en el siglo de oro de Pericles, con las figuras de Sócrates, Platón y Aristóteles, y pasarán a tomar una posición mayormente privada (lo cual no quiere decir que desaparezca el interés político ni la intervención pública) y cosmopolita, al tener contacto con otras ciudades en Macedonia, Siria y Egipto, y focalizada en la terapéutica, el modo de vida y la conversión existencial. En otros términos, se tratará de una ética y una reflexión centrada en el cuidado y cultivo del yo. Dentro de ellas, el estoicismo será esencialmente la filosofía reducida a la ética pura.

La doctrina estoica, sea en su escuela griega a partir del año 300 a. C., durante la hegemonía de Alejandro Magno, como en su período intermedio helenístico (con figuras como Panecio de Rodas, Posidonio y Catón de Útica), hasta su renacimiento en la Roma Imperial en los siglos I y II a partir de las presencias de Musonio Rufo, Séneca, Epicteto y Marco Aurelio, era básicamente dos cosas: 1) un método de auto-transformación, 2) un camino hacia la felicidad. El regreso a la problematización del estoicismo y sus temas en la contemporaneidad se da a través de la lectura que hará Michel Foucault de los conceptos estoicos en sus cursos finales en el Collège de France, en el tercer tomo de la Historia de la sexualidad y en una serie de conferencias en los Estados Unidos. Este neo-estoicismo contemporáneo adquiere relevancia teórica sobre todo a partir de los trabajos de Paul Veyne y Pierre Hadot, especialistas en filosofía antigua y particularmente en la cultura romana. Las razones de la vuelta del estoicismo nos llevan al reposicionamiento del yo como único apoyo frente al peligro del mundo exterior. Ni Dios, ni naturaleza, ni tradición, ni imperativo categórico: sólo el yo. Ese repliegue hacia el yo busca una suerte de inmunización y protección frente al mundo fragmentado, otrora el Imperio Alejandrino, en tensión y guerras, y hoy, el mundo pandémico, global e incierto.  

En este curso analizaremos en detalle los conceptos de la filosofía estoica, sus diferentes etapas y su resurgimiento contemporáneo. El desafío en el presente será volver a pensar la filosofía como un arte de vivir a partir de los preceptos del estoicismo y en un marco disímil.

 


 

🎓Programa

· Clase 1. Estoicismo griego: Zenón de Citio, Cleantes y Crisipo de Soli
Temas: física, epistemología y ética del estoicismo. Lo orgánico como principio. Cosmos, Naturaleza y Logos. Lo moral (depende de nuestra voluntad) y lo indiferente (no depende de nuestra voluntad).
Bibliografía:
Hadot, P. (1995). Qu’est-ce que la philosophie antique? Paris : Gallimard. [(1998) Traducción castellana de Eliane Cazenave Tapie Isoard: ¿Qué es la filosofía antigua? México D.F.: Fondo de Cultura Económica.]
Hadot, P. (2003). Exercises spirituels et philosophie antique. Paris : Éditions Albin Michel. [(2006) Traducción castellana de Javier Palacio: Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid: Ediciones Siruela.]

 

· Clase 2. Estoicismo romano (I): Séneca
Temas: Séneca y el estoicimo en la Roma Imperial. Felicidad individual y auto-transformación. Dos problemas: felicidad y sabiduría. El sabio estoico: apático (sin pasión). Pesimismo y voluntad.
Bibliografía:
Séneca (1995). Epístolas morales a Lucilio (Libros I-IX). Traducción castellana de Ismael Roca Meliá. Barcelona: Planeta-De Agostini.
Séneca (1996). Epístolas morales a Lucilio (Libros X-XX y XXII). Traducción castellana de Ismael Roca Meliá. Madrid: Planeta-De Agostini.
Veyne, P. (1993). Senèque. París: Éditions Robert Laffont. [(2008) Traducción castellana de Julia Villaverde: Séneca. Una introducción. Barcelona: Marbot Ediciones.]

 

· Clase 3. Estoicismo romano (II): Séneca
Temas: fuerza de la repetición y hábito. El peligro de la pasión. Cuatro virtudes de Séneca: templanza, coraje, justicia y prudencia. Teoría de los preferibles. Salud individual como racionalidad del Cosmos. Apología del suicidio.
Bibliografía:
Séneca (1995). Epístolas morales a Lucilio (Libros I-IX). Traducción castellana de Ismael Roca Meliá. Barcelona: Planeta-De Agostini.
Séneca (1996). Epístolas morales a Lucilio (Libros X-XX y XXII). Traducción castellana de Ismael Roca Meliá. Madrid: Planeta-De Agostini.
Veyne, P. (1993). Senèque. París: Éditions Robert Laffont. [(2008) Traducción castellana de Julia Villaverde: Séneca. Una introducción. Barcelona: Marbot Ediciones.]

 

· Clase 4. Estoicismo romano (III): Epicteto
Temas: tres topoi de Epicteto: deseo y aversión, impulsos positivos y negativos, conformidad y suspensión de la conformidad. Lo que depende  y no depende de mi. La Naturaleza tiende a amarse a sí misma. La perturbación viene de los juicios, no de las cosas. Indiferencia a las causas ajenas a la propia voluntad. El juicio como origen del mal y el dolor. Deseo (física), acto (ética) y conformidad (lógica).
Bibliografía:
Epicteto [Arriano] (1996). Disertaciones. Traducción castellana de Paloma Ortiz García. Madrid: Planeta-De Agostini.

 

· Clase 5. Estoicismo romano (IV): Marco Aurelio
Temas: la filosofía como ética y fármaco personal. Soliloquio filosófico: diálogo con uno mismo y terapéutica. Ejercicios estoicos: examen de conciencia, praemeditatio malorum y representación de las cosas. Método de la división: elemento material y elemento causal.
Bibliografía:
Marco Aurelio (1995). Meditaciones. Traducción castellana de Ramón Bach Pellicer. Barcelona: Planeta-De Agostini.

 

· Clase 6. Estoicismo romano (V): Marco Aurelio
Temas: la pasión como origen del mal y el equívoco. Tres funciones del alma: deseo, voluntad y representación. Física y ética: mirada y ejercicio.
Bibliografía:
Marco Aurelio (1995). Meditaciones. Traducción castellana de Ramón Bach Pellicer. Barcelona: Planeta-De Agostini.


· Clase 7. Estoicismo contemporáneo (I): Foucault
Temas: noción de inquietud de sí (epimeleia heautou y cura sui) entre el siglo V a.C. y el siglo V. Filosofía helenística y espiritualidad: ascesis (askesis) y terapia. Arte de vivir (tekhne tou biou).
Bibliografía:
Foucault, M. (2001). L’hermenéutique du sujet. Cours au Collège de France. 1981-1982. París: Seuil/Gallimard. [(2002) Traducción castellana de Horacio Pons: La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.]


· Clase 8. Estoicismo contemporáneo (II): Foucault
Temas: el filósofo helénico (Epicteto) como maestro de Escuela vs. el filósofo romano (Séneca, Marco Aurelio) como consejero privado. Conversión helenística: autofinalización del yo. Estética de la existencia. Foucault y un neoestoicismo de fines del siglo XX.
Bibliografía:
Foucault, M. (2001). L’hermenéutique du sujet. Cours au Collège de France. 1981-1982. París: Seuil/Gallimard. [(2002) Traducción castellana de Horacio Pons: La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.]



📚 Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase.


 

👩‍🏫Docente 

 

Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)

Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Filosofía en el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires y de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella. Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular la obra de Michel Foucault. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales.
Ha publicado la antología Utopía y mercado. Pasado, presente y futuro de las ideas libertarias (2023) y los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2020). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, Francia, España y México. 

 

🔔 Preguntas Frecuentes

📅¿Cuándo inicia el curso?
El curso inicia en el momento que lo adquirís. Su inscripción abierta es permanente y te
podés sumar cuando te sea conveniente. Accedés en el día a todos los contenidos y al
acompañamiento docente.

¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni
horarios fijos. Cursás a tu ritmo.

📜¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez adquieras el curso
vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.

¿Cuánto dura el curso?
El curso no tiene una duración específica. Lo hacés a tu ritmo. Y podés usar el foro para
estar en contacto con el docente todo lo que necesites. Son clases (videos, textos y foro)
que podés tomarlas en el tiempo que desees.

📑¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.

👩‍💻¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.

💳¿Es un único pago?
Sí, se abona por única vez. Un único pago que cubre la totalidad del curso.

 

 

🩶 Testimonios


 

Mónica V. Dusset de Schubert
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Como en todos los cursos que he realizado de Cursa Virtual, la calidad de las exposiciones en video, la calidez y pertinencia de los conceptos vertidos por el Dr. Luis Diego Fernández y el material bibliográfico, fueron excelentes." 

 

 

Manuel David Gómez Erazo
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Luis Diego Fernández, como maestro, es académico, oportuno, respetuoso y sesudo en sus respuestas y orientaciones. " 

 

 

Emilene Teresita Nuñez Campos
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Valoro la practicidad, rapidez, excelencia académica y responsabilidad del equipo de Cursa Virtual." 



 

Isabel Boschi
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Siento un enorme placer en que me ayuden en muchos sentidos: el profesor Luis Diego Fernández lo hace con su pasión por ser claro y animarme a leer. Y los organizadores me facilitan el acceso digital." 



 

Lourdes Pérez Césari
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"El equipo administrativo es muy amable, la respuesta siempre es rápida, las clases se suben en tiempo y forma, el material es fácil de descargar." 



 

Joaquín Aguirre Naranjo
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Me gustó mucho la modalidad tan libre. La plataforma virtual bastante entendible y sencilla que nunca me causó un problema." 



 

Jimena Calmon
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"A pesar de que no dispongo de mucho tiempo libre, el sistema implementado de Cursa Virtual me permitió seguir todas las clases y leer el material." 



 

Mariano Pauloni
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"La plataforma, el acceso a campus, el acompañamiento técnico y la excelente predisposición es para destacar. Las clases de Luis ordenadas, claras, con mucho dominio de la materia... excelente experiencia!" 



 

Paula Massano
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"El curso tiene muchas cuestiones importantes para resaltar: fue muy ordenado y respetó los plazos y tiempo del cronograma. Hubo coherencia entre lo que se anunciaba en el programa y lo que se dió en el curso. La exposición del docente fue muy clara." 



 

Luis Alberto Marecos
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Me pareció muy interesante el modo de las clases, el foro y sobre todo la posibilidad de acceder en cualquier momento del día." 



 

María del Huerto Ragonesi
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"La posibilidad de preguntar y consultar en el foro de alumnos es valioso para intercambiar dudas con el docente." 



 

Lourdes Gómez
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Mi experiencia fue muy gratificante y sorprendente. Se nota el nivel de profesionalismo, tanto del docente como del equipo de gestión que está detrás de cada curso. Las clases son muy completas, con material complementario y de lectura, muy claros. Sin duda que es una buena plataforma para aprender siguiendo cada uno su tiempo."