Tenés acceso ilimitado y de por vida a todos los contenidos del curso. Todo en nuestro propio Campus Virtual de muy fácil uso.

En menos de 24hs. desde la acreditación del pago, se te dará de alta en el aula del curso y recibirás en tu mail el acceso con usuario y contraseña.

Sin horarios fijos.
Cursás a tu ritmo, manejás tus tiempos.

Materiales del curso en 
video y texto.

Acompañamiento docente personalizado.

Contacto y presencia permanente.

Foro de consulta directo con el docente.
Consultas, intercambios, diálogos.

Constancia de cursada
Constancia de asistencia que recibirás por mail en formato digital.
 

.  .  .



· Deleuze y el cine · 

De la nouvelle vague a América Latina

La imagen-movimiento del cine considerado “clásico” dejó su lugar, tras la guerra, a una imagen-tiempo directa. ¿Por qué la guerra como ruptura? Porque la posguerra, en Europa, hizo proliferar situaciones a las que ya no sabíamos cómo responder y unos espacios que no sabíamos cómo cualificar. Eran espacios “cualesquiera”, desiertos que, sin embargo, estaban poblados, almacenes abandonados, solares vacíos, ciudades en demolición o en reconstrucción. Y en esos espacios cualesquiera se agita una nueva estirpe de personajes algo mutantes: veían que no podían actuar, es decir, eran Videntes.
G. Deleuze, Prólogo a la edición americana de La imagen-tiempo, 1988.



· Idea · 

En la clase del 30 de octubre de 1984 en la Universidad de Vincennes (París 8 Vincennes-Saint-Denis) donde impartía sus clásicos cursos de los días martes por la mañana, Gilles Deleuze señala lo siguiente a propósito de la imagen cinematográfica luego de la Segunda Guerra Mundial:

Digo que aceptemos las tesis de Daney y Virilio: las ambiciones de los primeros pioneros, de unir la imagen cinematográfica y la imagen del pensamiento, se desmoronaron por razones histórico-mundiales, que son la propaganda de Estado y el fascismo. Ya no se podía creer en el arte de masas, en el pensamiento nuevo tal como había sido definido por los pioneros, y en la lengua universal. Pero era solo un resurgimiento: en el nuevo cine, en el cine de posguerra, la nueva imagen cinematográfica -y en los años anteriores vimos un poco por qué era nueva- iba a entrar en una relación completamente nueva con la imagen del pensamiento. ¿Y por qué? Por una razón muy simple: porque la imagen del pensamiento había sufrido ella misma el mismo shock. Si la propaganda de Estado, el fascismo, la organización del fascismo, no habían dejado intacta la imagen cinematográfica, tampoco habían dejado intacta la imagen del pensamiento. (Deleuze, 2023, p. 29)

Más adelante, en la clase del 6 de noviembre de 1984, Deleuze detalla esta hipótesis al señalar que “nuestro cine moderno del otro lado de la vertiente, tras la guerra, renunció a la gran puesta en escena hollywoodense, e incluso se constituyó sobre la base de esta renuncia y fundó todos descubrimientos nuevos sobre esa ruptura”. Consecuentemente, podemos decir que para el filósofo francés, la posguerra es la condición de posibilidad de la emergencia de nuevas imágenes cinematográficas que ya no responden a las articulaciones sensorio-motrices detalladas en el primer volumen deleuziano de los estudios sobre cine titulado La imagen-movimiento (1983). Ya no será posible aplicar una grilla de lectura desde las nociones propias del cine clásico (imagen-percepción, imagen-afección, imagen-pulsión, imagen-acción, etc.) ni tampoco decodificar estas películas con una lógica racional que responda a una diégesis continua y transparente. Por el contrario, en La imagen-tiempo (1985) Deleuze postulará un viraje no sólo estético y lógico sino y, sobre todo, ontológico, que opera como la nueva matriz productiva de las imágenes cinematográficas que surgen desde fines de la década de 1940 hasta 1985 (momento de la edición del texto) pero que aún continúan en nuestro presente. Es así que el neorrealismo italiano, la nouvelle vague francesa, el nuevo cine alemán, el nuevo cine americano de New York, el cine latinoamericano y tantas otras producciones cinematográficas modernas de diversas regiones serán la materia prima fundante de la reflexión deleuziana.
Este es un curso teórico/práctico en el que analizaremos los conceptos deleuzianos sobre el cine y visualizaremos ocho películas mencionadas por Deleuze, a fin de verificar la clasificación de imágenes que realiza el filósofo, pero también para reflexionar sobre las problemáticas históricas, éticas y políticas de los directores de cine de los que el filósofo se sirve y a los que considera verdaderos pensadores. El objetivo, de este modo, residirá en problematizar el sistema de categorías que despliega Deleuze desde las ideas que subyacen en los films. Siendo fieles a la afirmación de Deleuze en el prólogo a la edición americana de La imagen-tiempo, podemos decir que “cuando se habla de la muerte del cine se dice una estupidez, porque el cine está aún al comienzo de su investigación: hacer visibles esas relaciones temporales que no pueden aparecer más que en la creación de una imagen”.


 

· Programa · 

· Clase 1. Crisis de la imagen-acción e imagen-mental
Temas: la imagen-acción llevada a su límite y la imagen-mental. Ej.: Hitchcock. La crisis de la imagen-acción en el cine norteamericano. Características de la crisis: aflojamiento del núcleo sensorio motor. 
Bibliografía G. Deleuze:
(1983) L’image-mouvement. Cinéma
I. París: Les Éditions de Minuit. [(1994) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-movimiento. Estudios sobre cine I. Barcelona: Paidós.]
Película a analizar: Vértigo de Alfred Hitchcock (1958)


· Clase 2. Los nuevos cines de posguerra 
Temas: situaciones ópticas y sonoras puras vs. situaciones sensorio-motrices. Opsignos y sonsignos: real e imaginario, objetivismo y subjetivismo. Neorrealismo italiano, nouvelle vague francesa y nuevo cine alemán. Ej.: Ozu, Rossellini, Antonioni, Godard y Wenders. 
Bibliografía G. Deleuze:
(1985) L’image-temps. Cinéma II. París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II. Barcelona: Paidós.]
Película a analizar: Vivir su vida de Jean-Luc Godard (1962)


· Clase 3.  Imagen-recuerdo e imagen-sueño
Temas: de la subordinación al movimiento a la emancipación de la imagen-tiempo: su presentación directa. Diferencia relativa entre lo clásico y lo moderno. La imagen-recuerdo (flashbacks y tiempo bifurcado). Ej.: Mankiewicz. La imagen-sueño. Ej.: René Clair, Buñuel y Hitchcock. 
Bibliografía G. Deleuze:
(1985) L’image-temps. Cinéma II. París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II. Barcelona: Paidós.]
Película a analizar: El espejo de Andrei Tarkovski (1975)


· Clase 4.  Cristales de tiempo 
Temas: lo actual y lo virtual. La imagen-cristal (lo indiscernible). Coexistencia de capas del pasado y simultaneidad. Ej.: Citizen Kane de Welles, Resnais y Robbe-Grillet.
Bibliografía G. Deleuze:
(1985) L’image-temps. Cinéma II. París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II. Barcelona: Paidós.]
Película a analizar: 
La dama de Shangai de Orson Welles (1947)


· Clase 5.  Potencias de lo falso
Temas: dos regímenes de la imagen (orgánica y cristalina): narración verídica y falsificante. Las potencias de lo falso. Nietzsche y Melville: falsarios de la filosofía y la literatura. El movimiento falso. Ej.: F for Fake de Orson Welles, Resnais, Godard. 
Bibliografía G. Deleuze:
(1985) L’image-temps. Cinéma II. París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II. Barcelona: Paidós.]
Película a analizar: 
Los otros de Hugo Santiago (1975)


· Clase 6. Cuerpo y cerebro 
Temas: el cine del cuerpo y el gesto. Ej.: Warhol, Flesh de Morrissey, Cassavetes, Godard, Rivette y Garrel. La post-nouvelle vague. El cine del cerebro y la cuestión de la muerte. Ej.: Kubrick y Resnais. Cine físico versus cine intelectual. Noosfera: lo topológico, probabilístico e irracional de la nueva imagen.
Bibliografía G. Deleuze:
(1985) L’image-temps. Cinéma II. París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II. Barcelona: Paidós.]
Película a analizar: 
La mamá y la puta de Jean Eustache (1973)


· Clase 7. Cine político moderno
Temas: el pueblo que falta en el cine moderno. Kafka, Klee y una política de lo menor. Cine del Tercer Mundo (América Latina, cine afroamericano), minorías y devenir pueblo. 
Bibliografía G. Deleuze:
(1985) L’image-temps. Cinéma II. París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II. Barcelona: Paidós.]
Película a analizar: 
Dios y el diablo en la tierra del sol de Glauber Rocha (1964)


· Clase 8.  La nueva imagen cinematográfica
Temas: el cine como psicomecánica y el autómata espiritual como personaje central. Después de Hollywood y el nazismo. Ruptura del nexo sensoriomotor (opsignos y sonsignos), de la imagen-recuerdo e imagen-sueño a la imagen bifaz (indiscernible), cronosignos, límite, intersticio y corte irracional. 
Bibliografía G. Deleuze:
(1985) L’image-temps. Cinéma II. París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II. Barcelona: Paidós.]
Película a analizar: 
Jeanne Dielman de Chantal Akerman (1975)


· Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase · 



· Docente ·

 

Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)

Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.

 

· Testimonios ·





· Preguntas Frecuentes ·

¿Cuánto dura el curso?
El curso no tiene una duración específica. Lo hacés a tu ritmo. Y podés usar el foro para estar en contacto con el docente todo lo que necesites. Son clases (videos, textos y foro) que podés tomarlas en el tiempo que desees.

¿Cuándo inicia el curso?
El curso inicia en el momento que lo adquirís. Su inscripción abierta es permanente y te podés sumar cuando te sea conveniente.

¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni horarios fijos. Cursás a tu ritmo.

¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez adquieras el curso vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.

¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.

¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.

¿Es un único pago?
Sí, se abona por única vez. Un único pago que cubre la totalidad del curso.

Deleuze y el cine

$1,350.65
Deleuze y el cine $1,350.65
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.

 

Tenés acceso ilimitado y de por vida a todos los contenidos del curso. Todo en nuestro propio Campus Virtual de muy fácil uso.

En menos de 24hs. desde la acreditación del pago, se te dará de alta en el aula del curso y recibirás en tu mail el acceso con usuario y contraseña.

Sin horarios fijos.
Cursás a tu ritmo, manejás tus tiempos.

Materiales del curso en 
video y texto.

Acompañamiento docente personalizado.

Contacto y presencia permanente.

Foro de consulta directo con el docente.
Consultas, intercambios, diálogos.

Constancia de cursada
Constancia de asistencia que recibirás por mail en formato digital.
 

.  .  .



· Deleuze y el cine · 

De la nouvelle vague a América Latina

La imagen-movimiento del cine considerado “clásico” dejó su lugar, tras la guerra, a una imagen-tiempo directa. ¿Por qué la guerra como ruptura? Porque la posguerra, en Europa, hizo proliferar situaciones a las que ya no sabíamos cómo responder y unos espacios que no sabíamos cómo cualificar. Eran espacios “cualesquiera”, desiertos que, sin embargo, estaban poblados, almacenes abandonados, solares vacíos, ciudades en demolición o en reconstrucción. Y en esos espacios cualesquiera se agita una nueva estirpe de personajes algo mutantes: veían que no podían actuar, es decir, eran Videntes.
G. Deleuze, Prólogo a la edición americana de La imagen-tiempo, 1988.



· Idea · 

En la clase del 30 de octubre de 1984 en la Universidad de Vincennes (París 8 Vincennes-Saint-Denis) donde impartía sus clásicos cursos de los días martes por la mañana, Gilles Deleuze señala lo siguiente a propósito de la imagen cinematográfica luego de la Segunda Guerra Mundial:

Digo que aceptemos las tesis de Daney y Virilio: las ambiciones de los primeros pioneros, de unir la imagen cinematográfica y la imagen del pensamiento, se desmoronaron por razones histórico-mundiales, que son la propaganda de Estado y el fascismo. Ya no se podía creer en el arte de masas, en el pensamiento nuevo tal como había sido definido por los pioneros, y en la lengua universal. Pero era solo un resurgimiento: en el nuevo cine, en el cine de posguerra, la nueva imagen cinematográfica -y en los años anteriores vimos un poco por qué era nueva- iba a entrar en una relación completamente nueva con la imagen del pensamiento. ¿Y por qué? Por una razón muy simple: porque la imagen del pensamiento había sufrido ella misma el mismo shock. Si la propaganda de Estado, el fascismo, la organización del fascismo, no habían dejado intacta la imagen cinematográfica, tampoco habían dejado intacta la imagen del pensamiento. (Deleuze, 2023, p. 29)

Más adelante, en la clase del 6 de noviembre de 1984, Deleuze detalla esta hipótesis al señalar que “nuestro cine moderno del otro lado de la vertiente, tras la guerra, renunció a la gran puesta en escena hollywoodense, e incluso se constituyó sobre la base de esta renuncia y fundó todos descubrimientos nuevos sobre esa ruptura”. Consecuentemente, podemos decir que para el filósofo francés, la posguerra es la condición de posibilidad de la emergencia de nuevas imágenes cinematográficas que ya no responden a las articulaciones sensorio-motrices detalladas en el primer volumen deleuziano de los estudios sobre cine titulado La imagen-movimiento (1983). Ya no será posible aplicar una grilla de lectura desde las nociones propias del cine clásico (imagen-percepción, imagen-afección, imagen-pulsión, imagen-acción, etc.) ni tampoco decodificar estas películas con una lógica racional que responda a una diégesis continua y transparente. Por el contrario, en La imagen-tiempo (1985) Deleuze postulará un viraje no sólo estético y lógico sino y, sobre todo, ontológico, que opera como la nueva matriz productiva de las imágenes cinematográficas que surgen desde fines de la década de 1940 hasta 1985 (momento de la edición del texto) pero que aún continúan en nuestro presente. Es así que el neorrealismo italiano, la nouvelle vague francesa, el nuevo cine alemán, el nuevo cine americano de New York, el cine latinoamericano y tantas otras producciones cinematográficas modernas de diversas regiones serán la materia prima fundante de la reflexión deleuziana.
Este es un curso teórico/práctico en el que analizaremos los conceptos deleuzianos sobre el cine y visualizaremos ocho películas mencionadas por Deleuze, a fin de verificar la clasificación de imágenes que realiza el filósofo, pero también para reflexionar sobre las problemáticas históricas, éticas y políticas de los directores de cine de los que el filósofo se sirve y a los que considera verdaderos pensadores. El objetivo, de este modo, residirá en problematizar el sistema de categorías que despliega Deleuze desde las ideas que subyacen en los films. Siendo fieles a la afirmación de Deleuze en el prólogo a la edición americana de La imagen-tiempo, podemos decir que “cuando se habla de la muerte del cine se dice una estupidez, porque el cine está aún al comienzo de su investigación: hacer visibles esas relaciones temporales que no pueden aparecer más que en la creación de una imagen”.


 

· Programa · 

· Clase 1. Crisis de la imagen-acción e imagen-mental
Temas: la imagen-acción llevada a su límite y la imagen-mental. Ej.: Hitchcock. La crisis de la imagen-acción en el cine norteamericano. Características de la crisis: aflojamiento del núcleo sensorio motor. 
Bibliografía G. Deleuze:
(1983) L’image-mouvement. Cinéma
I. París: Les Éditions de Minuit. [(1994) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-movimiento. Estudios sobre cine I. Barcelona: Paidós.]
Película a analizar: Vértigo de Alfred Hitchcock (1958)


· Clase 2. Los nuevos cines de posguerra 
Temas: situaciones ópticas y sonoras puras vs. situaciones sensorio-motrices. Opsignos y sonsignos: real e imaginario, objetivismo y subjetivismo. Neorrealismo italiano, nouvelle vague francesa y nuevo cine alemán. Ej.: Ozu, Rossellini, Antonioni, Godard y Wenders. 
Bibliografía G. Deleuze:
(1985) L’image-temps. Cinéma II. París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II. Barcelona: Paidós.]
Película a analizar: Vivir su vida de Jean-Luc Godard (1962)


· Clase 3.  Imagen-recuerdo e imagen-sueño
Temas: de la subordinación al movimiento a la emancipación de la imagen-tiempo: su presentación directa. Diferencia relativa entre lo clásico y lo moderno. La imagen-recuerdo (flashbacks y tiempo bifurcado). Ej.: Mankiewicz. La imagen-sueño. Ej.: René Clair, Buñuel y Hitchcock. 
Bibliografía G. Deleuze:
(1985) L’image-temps. Cinéma II. París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II. Barcelona: Paidós.]
Película a analizar: El espejo de Andrei Tarkovski (1975)


· Clase 4.  Cristales de tiempo 
Temas: lo actual y lo virtual. La imagen-cristal (lo indiscernible). Coexistencia de capas del pasado y simultaneidad. Ej.: Citizen Kane de Welles, Resnais y Robbe-Grillet.
Bibliografía G. Deleuze:
(1985) L’image-temps. Cinéma II. París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II. Barcelona: Paidós.]
Película a analizar: 
La dama de Shangai de Orson Welles (1947)


· Clase 5.  Potencias de lo falso
Temas: dos regímenes de la imagen (orgánica y cristalina): narración verídica y falsificante. Las potencias de lo falso. Nietzsche y Melville: falsarios de la filosofía y la literatura. El movimiento falso. Ej.: F for Fake de Orson Welles, Resnais, Godard. 
Bibliografía G. Deleuze:
(1985) L’image-temps. Cinéma II. París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II. Barcelona: Paidós.]
Película a analizar: 
Los otros de Hugo Santiago (1975)


· Clase 6. Cuerpo y cerebro 
Temas: el cine del cuerpo y el gesto. Ej.: Warhol, Flesh de Morrissey, Cassavetes, Godard, Rivette y Garrel. La post-nouvelle vague. El cine del cerebro y la cuestión de la muerte. Ej.: Kubrick y Resnais. Cine físico versus cine intelectual. Noosfera: lo topológico, probabilístico e irracional de la nueva imagen.
Bibliografía G. Deleuze:
(1985) L’image-temps. Cinéma II. París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II. Barcelona: Paidós.]
Película a analizar: 
La mamá y la puta de Jean Eustache (1973)


· Clase 7. Cine político moderno
Temas: el pueblo que falta en el cine moderno. Kafka, Klee y una política de lo menor. Cine del Tercer Mundo (América Latina, cine afroamericano), minorías y devenir pueblo. 
Bibliografía G. Deleuze:
(1985) L’image-temps. Cinéma II. París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II. Barcelona: Paidós.]
Película a analizar: 
Dios y el diablo en la tierra del sol de Glauber Rocha (1964)


· Clase 8.  La nueva imagen cinematográfica
Temas: el cine como psicomecánica y el autómata espiritual como personaje central. Después de Hollywood y el nazismo. Ruptura del nexo sensoriomotor (opsignos y sonsignos), de la imagen-recuerdo e imagen-sueño a la imagen bifaz (indiscernible), cronosignos, límite, intersticio y corte irracional. 
Bibliografía G. Deleuze:
(1985) L’image-temps. Cinéma II. París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II. Barcelona: Paidós.]
Película a analizar: 
Jeanne Dielman de Chantal Akerman (1975)


· Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase · 



· Docente ·

 

Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)

Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.

 

· Testimonios ·





· Preguntas Frecuentes ·

¿Cuánto dura el curso?
El curso no tiene una duración específica. Lo hacés a tu ritmo. Y podés usar el foro para estar en contacto con el docente todo lo que necesites. Son clases (videos, textos y foro) que podés tomarlas en el tiempo que desees.

¿Cuándo inicia el curso?
El curso inicia en el momento que lo adquirís. Su inscripción abierta es permanente y te podés sumar cuando te sea conveniente.

¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni horarios fijos. Cursás a tu ritmo.

¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez adquieras el curso vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.

¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.

¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.

¿Es un único pago?
Sí, se abona por única vez. Un único pago que cubre la totalidad del curso.