Tenés acceso ilimitado y de por vida a todos los contenidos del curso. Todo en nuestro propio Campus Virtual de muy fácil uso.

En menos de 24hs. desde la acreditación del pago, accedés a todos los contenidos del curso y al acompañamiento docente.

Sin horarios fijos.
Cursás a tu ritmo, manejás tus tiempos.

Materiales del curso en 
video y texto.

Acompañamiento docente personalizado.

Contacto y presencia permanente.

Foro de consulta directo con el docente.
Consultas, intercambios, diálogos.

Constancia de cursada
Constancia de asistencia que recibirás por mail en formato digital.


.  .  .



· Filosofía Francesa Contemporánea · 

Cuerpo, deseo y poder
 

En Francia, el profesor de filosofía ha estado vinculado más modestamente a la instrucción pública, a la conciencia social de una forma cuidadosamente medida de “libertad de pensamiento”, digamos para ser claros: al establecimiento progresivo del sufragio universal. De ahí, ese estilo de director, o de objetor de conciencia, de ahí, el rol que aman jugar de defensores de las libertades individuales y de las restricciones del pensamiento; de ahí, su gusto por el periodismo, su preocupación de hacer conocer su opinión y la manía de responder entrevistas.
M. Foucault, « Le piège de Vincennes », Le Nouvel Observateur, 1970.


 

· Idea · 

Entendemos por filosofía francesa contemporánea el pensamiento que adviene luego de la Segunda Guerra Mundial, es decir, desde 1945 en adelante, y específicamente aquel inaugurado en la década del sesenta. Se trata de filósofos posteriores a Jean-Paul Sartre que tuvieron que edificar sus pensamientos distanciándonse del sartrismo así como de las
corrientes que predominaron en la primera mitad del siglo XX: la fenomenología, el existencialismo y el marxismo.
En este aspecto es que podemos situar tres acontecimientos que serán la columna vertebral de las indagaciones de la filosofía francesa entre 1966 y el presente: 1) el mayo del 68 (sus efectos, lecturas y debates), 2) la recepción francesa del Archipiélago Gulag de Aleksandr Solzhenitsyn (su edición en 1973) y la crisis de la hipótesis revolucionaria (la decepción con la izquierda en general), 3) la novedad teórica y el ascenso del neoliberalismo a fines de los setentas y comienzos de los ochentas (sus paradojas con el movimiento del 68).
Analizaremos seis corrientes de pensamiento que atraviesan los últimos cincuenta años de la filosofía francesa, a saber: 1) la filosofía de la transgresión de Georges Bataille, 2) el antihumanismo de Michel Foucault (la arqueología) y de Jacques Derrida (la deconstrucción), 3) la filosofía del deseo de Gilles Deleuze, Félix Guattari y Guy Hocquenghem, 4) la izquierda antiautoritaria de los llamados “nuevos filósofos”, en especial la figura de André Glucksmann, 5) la teoría de la posmodernidad de Jean-François Lyotard (la noción de muerte de los “grandes relatos”), 6) el feminismo y la teoría queer en la literatura de Virginie Despentes.
La idea será detectar invariantes, convergencias y divergencias entre los textos de los mencionados pensadores. El rasgo contestatario y la actualidad como su materia filosófica parecen ser dos cualidades específicas de la filosofía francesa contemporánea, de ahí lo seductora para algunos como lo repudiable para otros. El tono “francés” del filosofar, opuesto al historicismo estatista alemán y al tecnicismo analítico inglés, determina cierto temperamento libertario en los pensadores franceses, que desde Voltaire suelen jugar el rol de defensores de las libertades individuales. En este sentido es que atraviesa a los filósofos franceses contemporáneos una crítica de las instituciones así como una preocupación por el cuerpo, el deseo y el poder, tres ejes que vertebrarán nuestro curso.

 

 

· Programa · 

· Clase 1. Filosofía de la transgresión: Georges Bataille
Temas: una filosofía de la transgresión. Experiencia interior. Sexualidad y gasto improductivo. Escritura filosófica y pérdida del límite. La filosofía batailleana: lo trágico de Nietzsche y la dialéctica de Hegel. Vitalismo dionisíaco y dialéctica sin sutura. El sacrificio religioso, la transgresión erótica y el juego estético: retorno a la animalidad oculta tras la ley.
Bibliografía:
Bataille, G. (1957). L’Érotisme. París: Minuit [(1997) Traducción castellana de Antoni Vicens y Marie Paule Sarazin: El erotismo. Barcelona: Tusquets.]

 

· Clase 2. Anti-humanismo (I): Michel Foucault
Temas: analítica de prácticas discursivas. Historia como sucesión de discontinuidades. Arqueología como método: lo dicho y lo no dicho, lo enunciable y no enunciable de la existencia empírica. Conceptos de archivo, discurso, lenguaje y enunciado. El a priori histórico: conjunto de reglas transformables como condición de posibilidad no universal ni trascendental del saber. Racionalidades históricas. Noción de episteme. Analítica de la finitud: episteme renacentista, clásica y moderna. El fin de la ilusión antropológica. Muerte del hombre.
Bibliografía:
Foucault, M. (1966). Les mots et les choses. Une archeólogie des sciences humaines, París: Gallimard. [(1998) Traducción castellana de Elsa Cecilia Frost: Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.]

 

· Clase 3. Anti-humanismo (II): Jacques Derrida
Temas: crítica a la fenomenología y el estructuralismo: continuidad idealista. La metafísica occidental como historia de la estructura centrada. La gramatología contra el subjetivismo, sustancialismo, humanismo, historicismo y empirismo. Estructura abierta. Pensamiento de la différance: lo “originario” del no origen. Implosión de la filosofía. Deconstrucción: ni inversión ni superación de la metafísica. Estrategia conceptual y textual de subversión de pares dicotómicos. La filosofía como práctica escrituraria.
Bibliografía:
Derrida, J. (1967). De la grammatologie, París: Éditions de Minuit. [(1998) Traducción castellana de Oscar Del Barco y Conrado Ceretti: De la gramatología, México D. F.: Siglo XXI.]



· Clase 4. Filosofía del deseo (I): Gilles Deleuze y Félix Guattari
Temas: producción deseante y producción social. Crítica al concepto de deseo como representación. Deseo como producción. El concepto de cuerpo sin órganos (CsO). Noción de agenciamiento (agencement). Crítica a la concepción idealista del deseo como carencia (fantasma). El inconsciente como teatro (Freud y Lacan) vs. el inconsciente como fábrica (Deleuze y Guattari). El deseo inserto en el campo social. Flujo deseante y flujo de capital. Desterritorialización, re-territorialización y axiomatización. Radicalización del capitalismo y línea de fuga: aceleracionismo y “anarcocapitalismo” deleuziano.
Bibliografía:
Deleuze, G. y Guattari, F. (1972). L’Anti-Oedipe. Capitalisme et schizophrénie, París: Les Éditions de Minuit. [(1998) Traducción castellana de Francisco Monge: El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barelona: Paidós.]

 

· Clase 5. Filosofía del deseo (II): Guy Hocquenghem
Temas: homosexualidades y deseo polimorfo. Revolución anal. Micropolíticas anales. Familia, capitalismo y ano. Pérdida de identidad y devenir. El léxico deleuziano en Hocquenghem. Tansexualidad y molecularidad.
Bibliografía:
Hocquenghem, G. (1972). Le désir homosexuel. París: Fayard. [(2009) Traducción castellana de Geoffroy Huard de la Martre: El deseo homosexual. Barcelona: Editoria Melusina.]

 

· Clase 6. Nuevos filósofos: André Glucksmann
Temas: aparición de los “nuevos filósofos” en el mapa intelectual de Francia. Decepción con la izquierda y crítica de las implantaciones comunistas. La recepción francesa del Archipiélago Gulag de Solzhenitsyn. El fin de la hipótesis revolucionaria: burocracia y jacobinismo. La filosofía al servicio del Estado: Fichte, Hegel, Marx y Nietzsche como “maestros pensadores” de la máquina disciplinaria. Hacia una política post-revolucionaria.
Las cuatro figuras disidentes: A) el judío, B) Sócrates, C) el inseguro, D) el desertor. Los derechos humanos como aspiración. Lecturas de Les maîtres penseurs: el elogio de Foucault y la crítica de Deleuze. 1977 como año clave.

Bibliografía:
Glucksmann, A. (1977) Les maîtres penseurs, París: Grasset. [(1978) Traducción castellana de Joaquín Jordá: Los maestros pensadores, Barcelona: Anagrama.]



· Clase 7. Posmodernidad: Jean-François Lyotard
Temas: de la fenomenología a la filosofía del deseo. Economía libidinal y crítica al ideal moral revolucionario (la izquierda como religión). El aceleracionismo lyotardiano en línea con Deleuze y Guattari. El fin de los grandes relatos. El saber en la sociedad postindustrial. Una pragmática del saber narrativo. Disolución del lazo social y las colectividades. Relato emancipatorio vs. relato especulativo. Informatización y pequeño relato. Tecnocracia y atomización de los juegos del lenguaje.
Bibliografía:
Lyotard, J. (1979). La condition posmoderne. Rapport sur le savoir, París: Éditions de Minuit. [(1979) Traducción castellana de Mariano Antolín Rato: La condición posmoderna. Informe sobre el saber, Buenos Aires: Editorial REI.]



· Clase 8. Feminismo y teoría queer: Virginie Despentes
Temas: el deseo femenino como fuerza “degenerada”. King Kong: una sexualidad anterior a la distinción entre los géneros. Violación y victimización. Prostitución como juego de feminidad. Pornografía y democratización. Tensiones entre feminismo e izquierda.
Bibliografía:
Despentes, V. (2006). King Kong Théorie. París: Éditions Grasset & Fasquelle. [(2018) Traducción castellana de Paul B. Preciado: Teoría King Kong. Barcelona: Literatura Random House.]


· Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase ·


 

· Docente ·

 

Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)

Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.


 

· Testimonios ·

 

 

· Preguntas Frecuentes ·

¿Cuánto dura el curso?
El curso no tiene una duración específica. Lo hacés a tu ritmo. Y podés usar el foro para estar en contacto con el docente todo lo que necesites. Son clases (videos, textos y foro) que podés tomarlas en el tiempo que desees.

¿Cuándo inicia el curso?
El curso inicia en el momento que lo adquirís. Su inscripción abierta es permanente y te podés sumar cuando te sea conveniente.

¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni horarios fijos. Cursás a tu ritmo.

¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez adquieras el curso vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.

¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.

¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.

¿Es un único pago?
Sí, se abona por única vez. Un único pago que cubre la totalidad del curso.

 

Filosofía Francesa

$1,350.65
Filosofía Francesa $1,350.65
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.

Tenés acceso ilimitado y de por vida a todos los contenidos del curso. Todo en nuestro propio Campus Virtual de muy fácil uso.

En menos de 24hs. desde la acreditación del pago, accedés a todos los contenidos del curso y al acompañamiento docente.

Sin horarios fijos.
Cursás a tu ritmo, manejás tus tiempos.

Materiales del curso en 
video y texto.

Acompañamiento docente personalizado.

Contacto y presencia permanente.

Foro de consulta directo con el docente.
Consultas, intercambios, diálogos.

Constancia de cursada
Constancia de asistencia que recibirás por mail en formato digital.


.  .  .



· Filosofía Francesa Contemporánea · 

Cuerpo, deseo y poder
 

En Francia, el profesor de filosofía ha estado vinculado más modestamente a la instrucción pública, a la conciencia social de una forma cuidadosamente medida de “libertad de pensamiento”, digamos para ser claros: al establecimiento progresivo del sufragio universal. De ahí, ese estilo de director, o de objetor de conciencia, de ahí, el rol que aman jugar de defensores de las libertades individuales y de las restricciones del pensamiento; de ahí, su gusto por el periodismo, su preocupación de hacer conocer su opinión y la manía de responder entrevistas.
M. Foucault, « Le piège de Vincennes », Le Nouvel Observateur, 1970.


 

· Idea · 

Entendemos por filosofía francesa contemporánea el pensamiento que adviene luego de la Segunda Guerra Mundial, es decir, desde 1945 en adelante, y específicamente aquel inaugurado en la década del sesenta. Se trata de filósofos posteriores a Jean-Paul Sartre que tuvieron que edificar sus pensamientos distanciándonse del sartrismo así como de las
corrientes que predominaron en la primera mitad del siglo XX: la fenomenología, el existencialismo y el marxismo.
En este aspecto es que podemos situar tres acontecimientos que serán la columna vertebral de las indagaciones de la filosofía francesa entre 1966 y el presente: 1) el mayo del 68 (sus efectos, lecturas y debates), 2) la recepción francesa del Archipiélago Gulag de Aleksandr Solzhenitsyn (su edición en 1973) y la crisis de la hipótesis revolucionaria (la decepción con la izquierda en general), 3) la novedad teórica y el ascenso del neoliberalismo a fines de los setentas y comienzos de los ochentas (sus paradojas con el movimiento del 68).
Analizaremos seis corrientes de pensamiento que atraviesan los últimos cincuenta años de la filosofía francesa, a saber: 1) la filosofía de la transgresión de Georges Bataille, 2) el antihumanismo de Michel Foucault (la arqueología) y de Jacques Derrida (la deconstrucción), 3) la filosofía del deseo de Gilles Deleuze, Félix Guattari y Guy Hocquenghem, 4) la izquierda antiautoritaria de los llamados “nuevos filósofos”, en especial la figura de André Glucksmann, 5) la teoría de la posmodernidad de Jean-François Lyotard (la noción de muerte de los “grandes relatos”), 6) el feminismo y la teoría queer en la literatura de Virginie Despentes.
La idea será detectar invariantes, convergencias y divergencias entre los textos de los mencionados pensadores. El rasgo contestatario y la actualidad como su materia filosófica parecen ser dos cualidades específicas de la filosofía francesa contemporánea, de ahí lo seductora para algunos como lo repudiable para otros. El tono “francés” del filosofar, opuesto al historicismo estatista alemán y al tecnicismo analítico inglés, determina cierto temperamento libertario en los pensadores franceses, que desde Voltaire suelen jugar el rol de defensores de las libertades individuales. En este sentido es que atraviesa a los filósofos franceses contemporáneos una crítica de las instituciones así como una preocupación por el cuerpo, el deseo y el poder, tres ejes que vertebrarán nuestro curso.

 

 

· Programa · 

· Clase 1. Filosofía de la transgresión: Georges Bataille
Temas: una filosofía de la transgresión. Experiencia interior. Sexualidad y gasto improductivo. Escritura filosófica y pérdida del límite. La filosofía batailleana: lo trágico de Nietzsche y la dialéctica de Hegel. Vitalismo dionisíaco y dialéctica sin sutura. El sacrificio religioso, la transgresión erótica y el juego estético: retorno a la animalidad oculta tras la ley.
Bibliografía:
Bataille, G. (1957). L’Érotisme. París: Minuit [(1997) Traducción castellana de Antoni Vicens y Marie Paule Sarazin: El erotismo. Barcelona: Tusquets.]

 

· Clase 2. Anti-humanismo (I): Michel Foucault
Temas: analítica de prácticas discursivas. Historia como sucesión de discontinuidades. Arqueología como método: lo dicho y lo no dicho, lo enunciable y no enunciable de la existencia empírica. Conceptos de archivo, discurso, lenguaje y enunciado. El a priori histórico: conjunto de reglas transformables como condición de posibilidad no universal ni trascendental del saber. Racionalidades históricas. Noción de episteme. Analítica de la finitud: episteme renacentista, clásica y moderna. El fin de la ilusión antropológica. Muerte del hombre.
Bibliografía:
Foucault, M. (1966). Les mots et les choses. Une archeólogie des sciences humaines, París: Gallimard. [(1998) Traducción castellana de Elsa Cecilia Frost: Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.]

 

· Clase 3. Anti-humanismo (II): Jacques Derrida
Temas: crítica a la fenomenología y el estructuralismo: continuidad idealista. La metafísica occidental como historia de la estructura centrada. La gramatología contra el subjetivismo, sustancialismo, humanismo, historicismo y empirismo. Estructura abierta. Pensamiento de la différance: lo “originario” del no origen. Implosión de la filosofía. Deconstrucción: ni inversión ni superación de la metafísica. Estrategia conceptual y textual de subversión de pares dicotómicos. La filosofía como práctica escrituraria.
Bibliografía:
Derrida, J. (1967). De la grammatologie, París: Éditions de Minuit. [(1998) Traducción castellana de Oscar Del Barco y Conrado Ceretti: De la gramatología, México D. F.: Siglo XXI.]



· Clase 4. Filosofía del deseo (I): Gilles Deleuze y Félix Guattari
Temas: producción deseante y producción social. Crítica al concepto de deseo como representación. Deseo como producción. El concepto de cuerpo sin órganos (CsO). Noción de agenciamiento (agencement). Crítica a la concepción idealista del deseo como carencia (fantasma). El inconsciente como teatro (Freud y Lacan) vs. el inconsciente como fábrica (Deleuze y Guattari). El deseo inserto en el campo social. Flujo deseante y flujo de capital. Desterritorialización, re-territorialización y axiomatización. Radicalización del capitalismo y línea de fuga: aceleracionismo y “anarcocapitalismo” deleuziano.
Bibliografía:
Deleuze, G. y Guattari, F. (1972). L’Anti-Oedipe. Capitalisme et schizophrénie, París: Les Éditions de Minuit. [(1998) Traducción castellana de Francisco Monge: El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barelona: Paidós.]

 

· Clase 5. Filosofía del deseo (II): Guy Hocquenghem
Temas: homosexualidades y deseo polimorfo. Revolución anal. Micropolíticas anales. Familia, capitalismo y ano. Pérdida de identidad y devenir. El léxico deleuziano en Hocquenghem. Tansexualidad y molecularidad.
Bibliografía:
Hocquenghem, G. (1972). Le désir homosexuel. París: Fayard. [(2009) Traducción castellana de Geoffroy Huard de la Martre: El deseo homosexual. Barcelona: Editoria Melusina.]

 

· Clase 6. Nuevos filósofos: André Glucksmann
Temas: aparición de los “nuevos filósofos” en el mapa intelectual de Francia. Decepción con la izquierda y crítica de las implantaciones comunistas. La recepción francesa del Archipiélago Gulag de Solzhenitsyn. El fin de la hipótesis revolucionaria: burocracia y jacobinismo. La filosofía al servicio del Estado: Fichte, Hegel, Marx y Nietzsche como “maestros pensadores” de la máquina disciplinaria. Hacia una política post-revolucionaria.
Las cuatro figuras disidentes: A) el judío, B) Sócrates, C) el inseguro, D) el desertor. Los derechos humanos como aspiración. Lecturas de Les maîtres penseurs: el elogio de Foucault y la crítica de Deleuze. 1977 como año clave.

Bibliografía:
Glucksmann, A. (1977) Les maîtres penseurs, París: Grasset. [(1978) Traducción castellana de Joaquín Jordá: Los maestros pensadores, Barcelona: Anagrama.]



· Clase 7. Posmodernidad: Jean-François Lyotard
Temas: de la fenomenología a la filosofía del deseo. Economía libidinal y crítica al ideal moral revolucionario (la izquierda como religión). El aceleracionismo lyotardiano en línea con Deleuze y Guattari. El fin de los grandes relatos. El saber en la sociedad postindustrial. Una pragmática del saber narrativo. Disolución del lazo social y las colectividades. Relato emancipatorio vs. relato especulativo. Informatización y pequeño relato. Tecnocracia y atomización de los juegos del lenguaje.
Bibliografía:
Lyotard, J. (1979). La condition posmoderne. Rapport sur le savoir, París: Éditions de Minuit. [(1979) Traducción castellana de Mariano Antolín Rato: La condición posmoderna. Informe sobre el saber, Buenos Aires: Editorial REI.]



· Clase 8. Feminismo y teoría queer: Virginie Despentes
Temas: el deseo femenino como fuerza “degenerada”. King Kong: una sexualidad anterior a la distinción entre los géneros. Violación y victimización. Prostitución como juego de feminidad. Pornografía y democratización. Tensiones entre feminismo e izquierda.
Bibliografía:
Despentes, V. (2006). King Kong Théorie. París: Éditions Grasset & Fasquelle. [(2018) Traducción castellana de Paul B. Preciado: Teoría King Kong. Barcelona: Literatura Random House.]


· Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase ·


 

· Docente ·

 

Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)

Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.


 

· Testimonios ·

 

 

· Preguntas Frecuentes ·

¿Cuánto dura el curso?
El curso no tiene una duración específica. Lo hacés a tu ritmo. Y podés usar el foro para estar en contacto con el docente todo lo que necesites. Son clases (videos, textos y foro) que podés tomarlas en el tiempo que desees.

¿Cuándo inicia el curso?
El curso inicia en el momento que lo adquirís. Su inscripción abierta es permanente y te podés sumar cuando te sea conveniente.

¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni horarios fijos. Cursás a tu ritmo.

¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez adquieras el curso vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.

¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.

¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.

¿Es un único pago?
Sí, se abona por única vez. Un único pago que cubre la totalidad del curso.