Tenés acceso ilimitado y de por vida a todos los contenidos del curso. Todo en nuestro propio Campus Virtual de muy fácil uso.

En menos de 24hs. desde la acreditación del pago, accedés a todos los contenidos del curso y al acompañamiento docente.

Sin horarios fijos.
Cursás a tu ritmo, manejás tus tiempos.

Materiales del curso en 
video y texto.

Acompañamiento docente personalizado.

Contacto y presencia permanente.

Foro de consulta directo con el docente.
Consultas, intercambios, diálogos.

Constancia de cursada
Constancia de asistencia que recibirás por mail en formato digital.


.  .  .



· La filosofía de Jacques Derrida ·  

Escritura y deconstrucción


La escritura es peligrosa desde el momento en que la representación quiere hacerse pasar por la presencia y el signo por la cosa misma. Y existe una necesidad fatal, inscripta en el propio funcionamiento del signo, de que el sustituto haga olvidar su función de vicariato y se haga pasar por la plenitud de un habla cuya carencia y flaqueza, sin embargo, no hace más que suplir.

J. Derrida, De la gramatología

 

· Presentación · 



· Idea · 

Jacques Derrida (El Biar, Argelia, 1930 - París, 2004) publica tres libros fundamentales en 1967: La voz y el fenómeno, De la gramatología y La escritura y la diferencia. En ellos se delimita la estrategia (no método en sentido estricto) que será el eje de su pensamiento: la deconstrucción. Noción constituida a partir de la traducción al francés y de la apropiación del término husserliano Abbau (desmantelamiento) y del concepto heideggeriano de Destruktion (destrucción).
En La voz y el fenómeno Derrida realiza una crítica a la fenomenología husserliana en la que busca descentrar la presencia de la idealidad a partir de la evidencia de la exigencia de la escritura y la huella en la conciencia, es decir: no hay nada previo al lenguaje en la “vida solitaria del alma”. Con este libro el filósofo argelino viene a cerrar el ciclo de sus obras que versan sobre Husserl, a saber: 1) su tesina El problema de la génesis en la filosofía de Husserl (1954), publicada recién en 1990, 2) la traducción y el prólogo a El origen de la geometría de Husserl (1962), 3) los siguientes artículos editados en La escritura y la diferencia: “Génesis y estructura y la fenomenología” (1959) y “Fuerza y significación” (1963), 4), finalmente, un texto de 1967 editado en 1972 en Márgenes de la filosofía: “La forma y el querer-decir. Nota sobre la fenomenología del lenguaje”.  

Jacques Derrida en 1980 decía:
Husserl situaba el recurso a la escritura en la constitución incluso de los objetos ideales por excelencia, los objetos matemáticos, pero sin enfocar –y con motivo- la amenaza que la lógica de esta inscripción hacía pesar sobre el proyecto fenomenológico mismo.

En un segundo momento, Derrida atacará al estructuralismo, corriente que ve en continuidad con los presupuestos básicos metafísicos de la fenomenología. Al mismo tiempo comienza a desarrollar nociones propias de su filosofía a partir de De la gramatología (1967) y Márgenes de la filosofía (1972).
En este curso realizaremos un recorrido por la filosofía derridiana situándonos en su primera etapa (1954-1972), articulando nuestra exposición en cinco conceptos: historia, origen, escritura, diferencia y deconstrucción. Examinaremos en detalle su propuesta filosófica así como la dinámica de la estrategia textual deconstructiva. En este sentido, el influjo a la vez que el desplazamiento en el proyecto derridiano de las filosofías de Edmund Husserl y Martin Heidegger resultará central.
Jacques Derrida, una de las voces más potentes del pensamiento de la segunda mitad del siglo XX, es un exponente del anti-humanismo de la filosofía francesa contemporánea (en sintonía con los proyectos de Michel Foucault y Gilles Deleuze). Una vertiente postestructuralista que ataca la metafísica de la presencia al mismo tiempo que desarticula el privilegio de la voz sobre la escritura. La filosofía derridiana desarrolla un racionalismo ampliado que al quebrar la subjetividad moderna (de Descartes a Sartre) nos libera a un juego de sustituciones de sentido donde ya no es posible pensar a partir de las dicotomías binarias excluyentes propias de la metafísica. Se trata de un pensamiento que si bien parte de lo textual impacta en otras actividades humanas como la sexualidad, el género, la arquitectura, el arte y la política. En tiempos donde asistimos a una circulación pública del término “deconstrucción” resulta propicio comprender específicamente su funcionamiento.


 

· Programa · 

· Clase 1. Derrida y el postestructuralismo
Temas: Filosofías de la posguerra: fenomenología existencial, marxismo y estructuralismo. Crítica estructuralista a la subjetividad moderna. 1967, el año derridiano. Continuidad Husserl-Saussure. Derrida y la emergencia de las filosofías de la diferencia.

Bibliografía:
Descombes, V. (1979) La même et l’autre, Cambridge: Cambridge University Press. [Traducción castellana de Elena Benarroch (1998): Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-1978), Madrid: Cátedra.]




· Clase 2. El problema de la génesis 
Temas: El binarismo y las filosofías dialécticas. Lo genético en Husserl. Génesis empírica vs. génesis trascendental. La cuestión de la génesis del número y de los conceptos lógicos. El esencialismo fenomenológico. Crítica de Derrida a Husserl: el idealismo atemporal del origen.

Bibliografía J. Derrida:
(1954) Le problème de la genèse dans la philosophie de Husserl, París: PUF, (primera edición de 1990). [Traducción castellana de Javier Bassas Vila (2015): El problema de la génesis en la filosofía de Husserl, Salamanca: Ediciones Sígueme.]

(1962) L’Origine de la géométrie, París: PUF. [Traducción castellana de Diana Cohen (2000): Introducción a “El Origen de la geometría” de Husserl, Buenos Aires: Manantial.]



· Clase 3. Origen y violencia
Temas: Crítica de Derrida a la distinción husserliana de derivación e intuición. Conciencia y lenguaje. Concepto de representación (tres sentidos). Voz y escritura. El lenguaje en la vida solitaria del alma. La violencia del origen.

Bibliografía J. Derrida:
(1967) La Voix et le Phénomène. Introduction au problème du signe dans la phénoménologie de Husserl, París: PUF. [Traducción castellana de Patricio Peñalver (1995): La voz y el fenómeno. Introducción al problema del signo en la filosofía de Husserl, Valencia: Pre-textos.]




· Clase 4. Metafísica de la presencia
Temas: Idealidad del signo en la tradición moderna. Crítica derridiana al sentido pre-lingüístico de la conciencia. Sistemas binarios de la metafísica. Privilegio de la presencia (voz) sobre la ausencia (escritura). Logo-fono-falo-centrismo occidental y marginación de la escritura y del cuerpo.          

Bibliografía J. Derrida:
(1967) La Voix et le Phénomène. Introduction au problème du signe dans la phénoménologie de Husserl, París: PUF. [Traducción castellana de Patricio Peñalver (1995): La voz y el fenómeno. Introducción al problema del signo en la filosofía de Husserl, Valencia: Pre-textos.]




· Clase 5. Gramatología como ciencia de la escritura
Temas: Crítica de Derrida a la fenomenología y el estructuralismo: continuidad idealista. La metafísica occidental como historia de la estructura centrada. La gramatología contra el subjetivismo, sustancialismo, humanismo, historicismo y empirismo.

Bibliografía J. Derrida:
(1967) De la grammatologie, París: Minuit. [Traducción castellana de Oscar Del Barco y Conrado Ceretti (1998): De la gramatología, México D. F.: Siglo XXI.]




· Clase 6. Estructura descentrada y archi-escritura
Temas: Estructura abierta: descentramiento y variación continua. Conceptos: lengua/habla, significado/significante, sincronía/diacronía. Pensamiento de la huella. Archi-escritura: condición de posibilidad del pensar derridiano.

Bibliografía J. Derrida:
(1967) De la grammatologie, París: Minuit. [Traducción castellana de Oscar Del Barco y Conrado Ceretti (1998): De la gramatología, México D. F.: Siglo XXI.]




· Clase 7. La différance: un pensamiento del simulacro
Temas: Economía de la différance: lo “originario” del no origen. Escritura como phármakon (Platón), suplemento peligroso (Rousseau), prótesis, perversión y artificio. Huella “originaria” (Archi-huella). Contaminación del origen: la copia “es” el original.   

Bibliografía J. Derrida:
(1967) De la grammatologie, París: Minuit. [Traducción castellana de Oscar Del Barco y Conrado Ceretti (1998): De la gramatología, México D. F.: Siglo XXI.]

(1967) L’ Écriture et la différence; París: Seuil. [Traducción de Patricio Peñalver (1989): La escritura y la diferencia, Barcelona: Anthropos.]
(1972) Marges de la philosophie, París: Minuit. [Traducción castellana de Carmen González Marín (1998): Márgenes de la filosofía, Madrid: Cátedra.]



· Clase 8. Deconstrucción derridiana
Temas: Implosión de la filosofía. Deconstrucción: ni inversión ni superación de la metafísica. Estrategia conceptual y textual de subversión de pares dicotómicos excluyentes. La filosofía como práctica escrituraria: estilo descentrado, injerto y diseminación del sentido. Aplicaciones de la deconstrucción: género, arquitectura y estética. Derrida político: socialdemocracia, cosmopolitismo, europeísmo y hospitalidad.

Bibliografía J. Derrida:
(1972) Marges de la philosophie, París: Minuit. [Traducción castellana de Carmen González Marín (1998): Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra.]

(1972) La dissémination, París: Seuil. [Traducción castellana de José Martín Arancibia (1997): La diseminación, Madrid: Fundamentos].
(1987) Psyché. Inventions de l’autre, París: Editions Galilée. [Traducción castellana en Revista Anthropos (1997): “Carta a un amigo japonés”, El tiempo de una tesis. Desconstrucción e implicancias conceptuales, Barcelona: Anthropos.
(2011) Politique et amitié. Entretiens avec Michael Sprinker sur Marx et Althusser, París: Éditions Galilée. [Traducción castellana de Heber Cardoso (2012): Política y amistad. Entrevistas con Michael Sprinker sobre Marx y Althusser, Buenos Aires: Nueva Visión.]



· Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase ·  

 

· Docente ·

 

Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)

Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.


 

· Testimonios ·





· Preguntas Frecuentes ·

¿Cuánto dura el curso?
El curso no tiene una duración específica. Lo hacés a tu ritmo. Y podés usar el foro para estar en contacto con el docente todo lo que necesites. Son clases (videos, textos y foro) que podés tomarlas en el tiempo que desees.

¿Cuándo inicia el curso?
El curso inicia en el momento que lo adquirís. Su inscripción abierta es permanente y te podés sumar cuando te sea conveniente.

¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni horarios fijos. Cursás a tu ritmo.

¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez adquieras el curso vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.

¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.

¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.

¿Es un único pago?
Sí, se abona por única vez. Un único pago que cubre la totalidad del curso.


La filosofia de Jacques Derrida

$1,350.65
La filosofia de Jacques Derrida $1,350.65
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.

Tenés acceso ilimitado y de por vida a todos los contenidos del curso. Todo en nuestro propio Campus Virtual de muy fácil uso.

En menos de 24hs. desde la acreditación del pago, accedés a todos los contenidos del curso y al acompañamiento docente.

Sin horarios fijos.
Cursás a tu ritmo, manejás tus tiempos.

Materiales del curso en 
video y texto.

Acompañamiento docente personalizado.

Contacto y presencia permanente.

Foro de consulta directo con el docente.
Consultas, intercambios, diálogos.

Constancia de cursada
Constancia de asistencia que recibirás por mail en formato digital.


.  .  .



· La filosofía de Jacques Derrida ·  

Escritura y deconstrucción


La escritura es peligrosa desde el momento en que la representación quiere hacerse pasar por la presencia y el signo por la cosa misma. Y existe una necesidad fatal, inscripta en el propio funcionamiento del signo, de que el sustituto haga olvidar su función de vicariato y se haga pasar por la plenitud de un habla cuya carencia y flaqueza, sin embargo, no hace más que suplir.

J. Derrida, De la gramatología

 

· Presentación · 



· Idea · 

Jacques Derrida (El Biar, Argelia, 1930 - París, 2004) publica tres libros fundamentales en 1967: La voz y el fenómeno, De la gramatología y La escritura y la diferencia. En ellos se delimita la estrategia (no método en sentido estricto) que será el eje de su pensamiento: la deconstrucción. Noción constituida a partir de la traducción al francés y de la apropiación del término husserliano Abbau (desmantelamiento) y del concepto heideggeriano de Destruktion (destrucción).
En La voz y el fenómeno Derrida realiza una crítica a la fenomenología husserliana en la que busca descentrar la presencia de la idealidad a partir de la evidencia de la exigencia de la escritura y la huella en la conciencia, es decir: no hay nada previo al lenguaje en la “vida solitaria del alma”. Con este libro el filósofo argelino viene a cerrar el ciclo de sus obras que versan sobre Husserl, a saber: 1) su tesina El problema de la génesis en la filosofía de Husserl (1954), publicada recién en 1990, 2) la traducción y el prólogo a El origen de la geometría de Husserl (1962), 3) los siguientes artículos editados en La escritura y la diferencia: “Génesis y estructura y la fenomenología” (1959) y “Fuerza y significación” (1963), 4), finalmente, un texto de 1967 editado en 1972 en Márgenes de la filosofía: “La forma y el querer-decir. Nota sobre la fenomenología del lenguaje”.  

Jacques Derrida en 1980 decía:
Husserl situaba el recurso a la escritura en la constitución incluso de los objetos ideales por excelencia, los objetos matemáticos, pero sin enfocar –y con motivo- la amenaza que la lógica de esta inscripción hacía pesar sobre el proyecto fenomenológico mismo.

En un segundo momento, Derrida atacará al estructuralismo, corriente que ve en continuidad con los presupuestos básicos metafísicos de la fenomenología. Al mismo tiempo comienza a desarrollar nociones propias de su filosofía a partir de De la gramatología (1967) y Márgenes de la filosofía (1972).
En este curso realizaremos un recorrido por la filosofía derridiana situándonos en su primera etapa (1954-1972), articulando nuestra exposición en cinco conceptos: historia, origen, escritura, diferencia y deconstrucción. Examinaremos en detalle su propuesta filosófica así como la dinámica de la estrategia textual deconstructiva. En este sentido, el influjo a la vez que el desplazamiento en el proyecto derridiano de las filosofías de Edmund Husserl y Martin Heidegger resultará central.
Jacques Derrida, una de las voces más potentes del pensamiento de la segunda mitad del siglo XX, es un exponente del anti-humanismo de la filosofía francesa contemporánea (en sintonía con los proyectos de Michel Foucault y Gilles Deleuze). Una vertiente postestructuralista que ataca la metafísica de la presencia al mismo tiempo que desarticula el privilegio de la voz sobre la escritura. La filosofía derridiana desarrolla un racionalismo ampliado que al quebrar la subjetividad moderna (de Descartes a Sartre) nos libera a un juego de sustituciones de sentido donde ya no es posible pensar a partir de las dicotomías binarias excluyentes propias de la metafísica. Se trata de un pensamiento que si bien parte de lo textual impacta en otras actividades humanas como la sexualidad, el género, la arquitectura, el arte y la política. En tiempos donde asistimos a una circulación pública del término “deconstrucción” resulta propicio comprender específicamente su funcionamiento.


 

· Programa · 

· Clase 1. Derrida y el postestructuralismo
Temas: Filosofías de la posguerra: fenomenología existencial, marxismo y estructuralismo. Crítica estructuralista a la subjetividad moderna. 1967, el año derridiano. Continuidad Husserl-Saussure. Derrida y la emergencia de las filosofías de la diferencia.

Bibliografía:
Descombes, V. (1979) La même et l’autre, Cambridge: Cambridge University Press. [Traducción castellana de Elena Benarroch (1998): Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-1978), Madrid: Cátedra.]




· Clase 2. El problema de la génesis 
Temas: El binarismo y las filosofías dialécticas. Lo genético en Husserl. Génesis empírica vs. génesis trascendental. La cuestión de la génesis del número y de los conceptos lógicos. El esencialismo fenomenológico. Crítica de Derrida a Husserl: el idealismo atemporal del origen.

Bibliografía J. Derrida:
(1954) Le problème de la genèse dans la philosophie de Husserl, París: PUF, (primera edición de 1990). [Traducción castellana de Javier Bassas Vila (2015): El problema de la génesis en la filosofía de Husserl, Salamanca: Ediciones Sígueme.]

(1962) L’Origine de la géométrie, París: PUF. [Traducción castellana de Diana Cohen (2000): Introducción a “El Origen de la geometría” de Husserl, Buenos Aires: Manantial.]



· Clase 3. Origen y violencia
Temas: Crítica de Derrida a la distinción husserliana de derivación e intuición. Conciencia y lenguaje. Concepto de representación (tres sentidos). Voz y escritura. El lenguaje en la vida solitaria del alma. La violencia del origen.

Bibliografía J. Derrida:
(1967) La Voix et le Phénomène. Introduction au problème du signe dans la phénoménologie de Husserl, París: PUF. [Traducción castellana de Patricio Peñalver (1995): La voz y el fenómeno. Introducción al problema del signo en la filosofía de Husserl, Valencia: Pre-textos.]




· Clase 4. Metafísica de la presencia
Temas: Idealidad del signo en la tradición moderna. Crítica derridiana al sentido pre-lingüístico de la conciencia. Sistemas binarios de la metafísica. Privilegio de la presencia (voz) sobre la ausencia (escritura). Logo-fono-falo-centrismo occidental y marginación de la escritura y del cuerpo.          

Bibliografía J. Derrida:
(1967) La Voix et le Phénomène. Introduction au problème du signe dans la phénoménologie de Husserl, París: PUF. [Traducción castellana de Patricio Peñalver (1995): La voz y el fenómeno. Introducción al problema del signo en la filosofía de Husserl, Valencia: Pre-textos.]




· Clase 5. Gramatología como ciencia de la escritura
Temas: Crítica de Derrida a la fenomenología y el estructuralismo: continuidad idealista. La metafísica occidental como historia de la estructura centrada. La gramatología contra el subjetivismo, sustancialismo, humanismo, historicismo y empirismo.

Bibliografía J. Derrida:
(1967) De la grammatologie, París: Minuit. [Traducción castellana de Oscar Del Barco y Conrado Ceretti (1998): De la gramatología, México D. F.: Siglo XXI.]




· Clase 6. Estructura descentrada y archi-escritura
Temas: Estructura abierta: descentramiento y variación continua. Conceptos: lengua/habla, significado/significante, sincronía/diacronía. Pensamiento de la huella. Archi-escritura: condición de posibilidad del pensar derridiano.

Bibliografía J. Derrida:
(1967) De la grammatologie, París: Minuit. [Traducción castellana de Oscar Del Barco y Conrado Ceretti (1998): De la gramatología, México D. F.: Siglo XXI.]




· Clase 7. La différance: un pensamiento del simulacro
Temas: Economía de la différance: lo “originario” del no origen. Escritura como phármakon (Platón), suplemento peligroso (Rousseau), prótesis, perversión y artificio. Huella “originaria” (Archi-huella). Contaminación del origen: la copia “es” el original.   

Bibliografía J. Derrida:
(1967) De la grammatologie, París: Minuit. [Traducción castellana de Oscar Del Barco y Conrado Ceretti (1998): De la gramatología, México D. F.: Siglo XXI.]

(1967) L’ Écriture et la différence; París: Seuil. [Traducción de Patricio Peñalver (1989): La escritura y la diferencia, Barcelona: Anthropos.]
(1972) Marges de la philosophie, París: Minuit. [Traducción castellana de Carmen González Marín (1998): Márgenes de la filosofía, Madrid: Cátedra.]



· Clase 8. Deconstrucción derridiana
Temas: Implosión de la filosofía. Deconstrucción: ni inversión ni superación de la metafísica. Estrategia conceptual y textual de subversión de pares dicotómicos excluyentes. La filosofía como práctica escrituraria: estilo descentrado, injerto y diseminación del sentido. Aplicaciones de la deconstrucción: género, arquitectura y estética. Derrida político: socialdemocracia, cosmopolitismo, europeísmo y hospitalidad.

Bibliografía J. Derrida:
(1972) Marges de la philosophie, París: Minuit. [Traducción castellana de Carmen González Marín (1998): Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra.]

(1972) La dissémination, París: Seuil. [Traducción castellana de José Martín Arancibia (1997): La diseminación, Madrid: Fundamentos].
(1987) Psyché. Inventions de l’autre, París: Editions Galilée. [Traducción castellana en Revista Anthropos (1997): “Carta a un amigo japonés”, El tiempo de una tesis. Desconstrucción e implicancias conceptuales, Barcelona: Anthropos.
(2011) Politique et amitié. Entretiens avec Michael Sprinker sur Marx et Althusser, París: Éditions Galilée. [Traducción castellana de Heber Cardoso (2012): Política y amistad. Entrevistas con Michael Sprinker sobre Marx y Althusser, Buenos Aires: Nueva Visión.]



· Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase ·  

 

· Docente ·

 

Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)

Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.


 

· Testimonios ·





· Preguntas Frecuentes ·

¿Cuánto dura el curso?
El curso no tiene una duración específica. Lo hacés a tu ritmo. Y podés usar el foro para estar en contacto con el docente todo lo que necesites. Son clases (videos, textos y foro) que podés tomarlas en el tiempo que desees.

¿Cuándo inicia el curso?
El curso inicia en el momento que lo adquirís. Su inscripción abierta es permanente y te podés sumar cuando te sea conveniente.

¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni horarios fijos. Cursás a tu ritmo.

¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez adquieras el curso vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.

¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.

¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.

¿Es un único pago?
Sí, se abona por única vez. Un único pago que cubre la totalidad del curso.