Heidegger y los poetas
Tenés acceso ilimitado y de por vida a todos los contenidos del curso. Todo en nuestro propio Campus Virtual de muy fácil uso.
En menos de 24hs. desde la acreditación del pago, accedés a todos los contenidos del curso y al acompañamiento docente.
Sin horarios fijos.
Cursás a tu ritmo, manejás tus tiempos.
Materiales del curso en
video y texto.
Acompañamiento docente personalizado.
Contacto y presencia permanente.
Foro de consulta directo con el docente.
Consultas, intercambios, diálogos.
Constancia de cursada
Constancia de asistencia que recibirás por mail en formato digital.
. . .
· Heidegger y los poetas ·
De la filosofía al lenguaje
Ser poeta en tiempos de penuria significa: cantando, prestar atención al rastro de los dioses huidos. Por eso es por lo que el poeta dice lo sagrado en la época de la noche del mundo.
M. Heidegger, ¿Y para qué poetas?, 1946.
· Idea ·
La palabra del poeta según Martin Heidegger (1889-1976) es el medio por el que en un período de la historia de un pueblo y de su cultura “se abre por primera vez todo aquello que luego hablamos y hacemos en el lenguaje cotidiano”; vale decir, según el filósofo alemán, los poetas dan a un pueblo su identidad determinada. Así como lo hicieran Homero y Hesíodo en la Antigüedad, la palabra poética trae los dioses a la comunidad e instaura nuevos usos y costumbres. En este sentido, Heidegger pone la acción fundadora de la cultura que se da por el poetizar en relación con otras dinámicas creadoras como la filosofía o el Estado. Poetizar, pensar y hacer política tienen en común, de acuerdo a la mirada heideggeriana, ser obras de gran poderío. Es por ello que nuestro pensador considera que particularmente el poder primordial de las palabras se encuentra custodiado y preservado a través del lenguaje poético.
Por consiguiente, visto que Hölderlin tomó en su poesía como tema el poder del poetizar mismo, Heidegger lo denomina el “poeta del poetizar”. Será en el semestre de invierno de 1934-1935 que el filósofo alemán imparta su primer curso sobre el poeta. A partir de ese momento Hölderlin será su punto de referencia constante a fin de dar cuenta en su palabra poética la ausencia de lo divino. Por ello que es la filosofía heideggeriana se sirve del mencionado poeta como la herramienta que permite fundar un nuevo ser, su tarea será abrir la posibilidad de una nueva experiencia a través de otra metafísica.
Además de lo fundamental que se vuelve Hölderlin para Heidegger, otros poetas serán referencias ineludibles en el camino del filósofo alemán, a saber: Rilke, Trakl, Celan y, en menor grado, Goethe, Stefan George, Mörike y Angelus Silesius, así como orfebres de la palabra poética en lengua francesa también son aludidos por la filosofía heideggeriana, sobre todo René Char y, en diferentes grados, Baudelaire, Rimbaud o Mallarmé.
En este curso recorreremos los textos de Martin Heidegger en los cuáles el filósofo transita reflexivamente el lenguaje en general y la poesía en particular, analizaremos la peculiar mirada que tiene el pensador alemán sobre el poeta como aquel poseedor de una agudeza de oído que puede captar el acontecimiento, en especial lo que llama Heidegger “la indigencia del mundo”; vale decir, el poeta como testigo y transmisor privilegiado de la ausencia de Dios en el mundo contemporáneo, es quien permite que tomemos conciencia del paroxismo del nihilismo presente por medio de la palabra y el silencio. Además, procuraremos colocar las reflexiones heideggerianas sobre la poesía en el marco de su estética y filosofía del arte con la finalidad de comprender cuáles son sus atributos y propiedades así como su alcance en nuestra actualidad.
· Programa ·
· Clase 1. La estética de Heidegger
Bibliografía M. Heidegger:
(1997). “El origen de la obra de arte”, en Caminos de bosque, traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte, Madrid: Alianza Editorial.
· Clase 2. Poesía y verdad
Bibliografía M. Heidegger:
(1997). “¿Y para qué poetas?”, en Caminos de bosque, traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte, Madrid: Alianza Editorial.
· Clase 3. Hölderlin (I)
Bibliografía M. Heidegger:
(1994). Hölderlin y la esencia de la poesía, traducción de Juan David García Bacca, Barcelona: Anthropos.
(1997). “¿Y para qué poetas?”, en Caminos de bosque, traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte, Madrid: Alianza Editorial.
· Clase 4. Hölderlin (II)
Bibliografía:
Hölderlin, F. (1994). Poemas de la locura, traducción de Txaro Santoro y José María Álvarez, Madrid: Hiperión.
Hölderlin, F. (1997). Los himnos de Tubinga, traducción de Carlos Durán y Daniel Innerarity, Madrid: Hiperión.
· Clase 5. Rilke (I)
Bibliografía M. Heidegger:
(1997). “¿Y para qué poetas?”, en Caminos de bosque, traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte, Madrid: Alianza Editorial.
· Clase 6. Rilke (II)
Bibliografía:
Rilke, R. (1995). Elegías de Duino, traducción de Juan José Domenchina, México D.F.: Editorial Aldus.
Rilke, R. (1995). Sonetos a Orfeo, traducción de Carlos Barral, Barcelona: Editorial Lumen.
· Clase 7. Trakl
Bibliografía:
(1990). “El habla en el poema. Una dilucidación de la poesía de Georg Trakl”, en De camino al habla, traducción de Yves Zimmermann, Barcelona: Ediciones del Serbal-Guitard.
Trakl, Georg (1994). Obras completas, traducción de José Luis Reina Palazón, Madrid: Editorial Trotta.
· Clase 8. Celan
Bibliografía:
Celan, P. (1987). Antología poética 1952-1976, traducción de Patricia Gola, Puebla: Universidad Autonóma de Puebla.
Celan, P. (1990). Hebras de sol, traducción de Ela María Fernández-Palacios y Jaime Siles, Madrid: Visor.
Celan, P. (1994). De umbral en umbral, traducción de Jesús Munárriz, Madrid: Hiperión.
Celan, P. (1996). Amapola y memoria, traducción de Jesús Munárriz, Madrid: Hiperión.
· Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase ·
· Docente ·
Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)
Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.
· Testimonios ·
· Preguntas Frecuentes ·
¿Cuánto dura el curso?
El curso no tiene una duración específica. Lo hacés a tu ritmo. Y podés usar el foro para estar en contacto con el docente todo lo que necesites. Son clases (videos, textos y foro) que podés tomarlas en el tiempo que desees.
¿Cuándo inicia el curso?
El curso inicia en el momento que lo adquirís. Su inscripción abierta es permanente y te podés sumar cuando te sea conveniente.
¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni horarios fijos. Cursás a tu ritmo.
¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez adquieras el curso vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.
¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.
¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.
¿Es un único pago?
Sí, se abona por única vez. Un único pago que cubre la totalidad del curso.