Introducción a Deleuze
Tenés acceso ilimitado y de por vida a todos los contenidos del curso. Todo en nuestro propio Campus Virtual de muy fácil uso.
En menos de 24hs. desde la acreditación del pago, accedés a todos los contenidos del curso y al acompañamiento docente.
Sin horarios fijos.
Cursás a tu ritmo, manejás tus tiempos.
Materiales del curso en
video y texto.
Acompañamiento docente personalizado.
Contacto y presencia permanente.
Foro de consulta directo con el docente.
Consultas, intercambios, diálogos.
Constancia de cursada
Constancia de asistencia que recibirás por mail en formato digital.
. . .
· Introducción a Deleuze ·
Conceptos, perceptos, afectos
"El filósofo es el amigo del concepto, está en poder del concepto. Lo que equivale a decir que la filosofía no es un mero arte de formar, inventar o fabricar conceptos, pues los conceptos no son necesariamente formas, inventos o productos. La filosofía, con mayor rigor, es la disciplina que consiste en crear conceptos (…) Crear conceptos nuevos, tal es el objeto de la filosofía."
Deleuze y Guattari, ¿Qué es la filosofía? , 1991
· Presentación ·
· Idea ·
Oculto tras una retórica por momentos barroca y radical, Gilles Deleuze (1925-1995) en rigor es un filósofo clásico y sistemático. Lejos de lo que se piensa vulgarmente, Deleuze no es “posmoderno”, su obra está vertebrada a partir del diálogo con cuatro pensadores canónicos: Hume y Kant, en un primer momento; Nietzsche y Spinoza, en una segunda etapa. Desde allí el pensador francés diseña una filosofía de sistema centrada desde el inicio en el concepto de “acontecimiento” y luego en la noción de “deseo” que será complementaria de la anterior. Políticamente, en Deleuze prevalece una pulsión libertaria, crítica del Estado y de los micro-fascismos de la vida cotidiana, así como del capitalismo (por su feudalismo de origen), al cual pareciera criticarlo por lo poco liberal que es (el capitalismo a su criterio es indisociable del Estado).
La filosofía de Deleuze puede articularse en tres períodos:
- Ontológico-monográfico (1952-1970): Deleuze diseña su propia genealogía a partir de lecturas de filósofos y escritores que determinan su corpus, a saber: Hume (su trabajo final en la Sorbonne), Nietzsche, Kant, Proust, Bergson, Sacher-Masoch y Spinoza (su tesis complementaria de doctorado) y culmina con la edición de Différence et répétition (1968), su tesis doctoral, y Logique du sens (1969). En este primer momento Deleuze no tendrá ninguna intervención pública y será uno de los pocos filósofos de su generación no afiliado al Partido Comunista ni psicoanalizado. Su posición se podría calificar de un dandismo individualista de inspiración neo-estoica. Sin embargo, los acontecimientos de mayo del 68 operarán en Deleuze su pasaje a la política.
- Político-militante (1970-1980): en 1969 Deleuze es nombrado profesor en la Universidad de Vincennes donde enseñará hasta su retiro en 1987; en este mismo año conoce a Félix Guattari que determinará este segundo período marcado por sus obras en colaboración, a saber: L’Anti-Oedipe (1972), Kafka. Por une littérature mineure (1975), Mille Plateaux (1980). Este momento implica un fuerte giro conceptual respecto del primero, así como la aparición de su actividad militante (GIP, el movimiento homosexual, la causa palestina, la anti-psiquiatría) y la cercanía con grupos de izquierda autonomista de Italia.
- Estético-afectivo (1980-1995): el período final de Deleuze se caracteriza por su retiro gradual de las intervenciones político-militantes y el trabajo centrado en el arte: teatro (Carmelo Bene), pintura (Francis Bacon), cine (los dos tomos de 1983 y 1985), el barroco (en el texto de Leibniz), literatura (Beckett y la tradición angloamericana) pero también sobre M. Foucault (1986) y F. Châtelet (1988), amigos y compañeros de Vincennes.
En este curso expondremos los conceptos claves deleuzianos de los tres períodos recurriendo a sus textos fundamentales de igual modo que a su abecedario (documental filmado entre 1988 y 1989); marcaremos las invariantes, transformaciones y divergencias de un filósofo ineludible del siglo XX que hizo de la creación de un lenguaje propio su columna vertebral. Conceptos, perceptos y afectos serán los ejes del pensamiento deleuziano.
· Programa ·
· Clase 1. Empirismo trascendental
Temas: filosofía deleuziana, un sistema móvil de pliegues que alteran la relación con el afuera. Filosofía creadora (ni contempladora ni reflexiva ni historicista) opuesta a: A) la filosofía de la representación (platónica-idealista), B) la filosofía dialéctica de la identidad sintética hegeliana, C) la filosofía que prioriza al ser (como presencia), D) la filosofía del Sujeto trascendental. Empirismo trascendental, pluralismo y anti-platonismo radical.
Bibliografía G. Deleuze:
(1953) Empirisme et subjectivité, París: PUF. [(1981) Traducción castellana de Hugo Acevedo: Empirismo y subjetividad, Barcelona: Gedisa.]
(1962) Nietzsche et la Philosophie, París: PUF. [(1998) Traducción castellana de Carmen Artal: Nietzsche y la filosofía, Barcelona: Anagrama.]
(1963) La philosophie critique de Kant, París: PUF. [(2007) Traducción castellana de Marco Aurelio Galmarini: La filosofía crítica de Kant, Madrid: Cátedra.]
(1965) Nietzsche (étude et extraits), París: PUF. [(2012) Traducción castellana de Isidro Herrera y Alejandro Del Río: Nietzsche, Madrid: Arena Libros.]
· Clase 2. Diferencia emancipada
Temas: crítica de la filosofía de la representación (de Platón a Hegel): una filosofía de la diferencia liberada, no dialéctica ni opuesta a una antítesis. Diferencia sin contradicción ni negación: un pensamiento afirmativo, vitalista, no trágico, heterogéneo y de lo múltiple cuyo instrumento lógico es la conjunción. Diferencia deleuziana vs. la identidad del concepto.
Bibliografía G. Deleuze:
(1968) Différence et répétition, París: PUF. [(2012) Traducción castellana de María Silvia Delpy y Hugo Beccacece: Diferencia y repetición, Buenos Aires: Amorrortu Editores.]
· Clase 3. Acontecimiento como sentido
Temas: filosofía del Ser vs. filosofía del acontecimiento. Acontecimiento y devenir del mundo. Concepción temporal deleuziana: Chronos vs. Aión (convivencia de tiempos, no sucesión), lo virtual y la potencia del simulacro. El acontecimiento como un “entre”: devenir que no sintetiza lo múltiple en lo uno y producción de lo heterogéneo.
Bibliografía G. Deleuze:
(1969) Logique du sens, París: Les Éditions de Minuit. [(1994) Traducción castellana de Miguel Morey: Lógica del sentido, Barcelona: Paidós.]
· Clase 4. Deseo como producción
Temas: producción deseante y producción social. Crítica al concepto de deseo como representación. Deseo como devenir de singularidades. El concepto de cuerpo sin órganos (CsO). Noción de agenciamiento (agencement). Crítica a la concepción idealista del deseo como carencia (fantasma). Inconsciente como teatro (Freud, Lacan) vs. inconsciente como fábrica. Flujo deseante y flujo de capital. Desterritorialización, re-territorialización y axiomatización.
Bibliografía G. Deleuze:
y Guattari, F. (1972) L’Anti-Oedipe. Capitalisme et schizophrénie, París: Les Éditions de Minuit. [(1998) Traducción castellana de Francisco Monge: El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barcelona: Paidós.]
· Clase 5. Rizoma y luchas políticas
Temas: lo rizomático vs. lo arbóreo. Deseo y devenir menor. Nuevas formas de vida y agenciamiento maquínico. Lo molar y lo molecular. Casos de micropolítica. Cambios en el proyecto deleuziano. Noción de aparato de captura. La lucha en el nivel de los axiomas. Polo socialdemócrata y polo fascista. ¿Es Deleuze anarquista?
Bibliografía G. Deleuze:
(1977) Dialogues, París: Flammarion. [(1997) Traducción castellana de José Vásquez Pérez: Diálogos, Valencia: Pre-Textos.]
y Guattari, F. (1980) Mille Plateaux. Capitalisme et schizophrénie II, París: Les Éditions de Minuit. [(1997) Traducción castellana de José Vásquez Pérez y Umbelina Larraceleta: Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia II, Valencia: Pre-Textos.]
· Clase 6. Teatro y pintura
Temas: la estética física deleuziana: ni bella ni sublime. Intensidades, afectos y afirmación de organismos anarquizados. Prioridad del movimiento de los cuerpos en el teatro de Bene y la pintura de Bacon por sobre la representación estática. Poéticas del gesto. Crítica a la representación en el teatro y las artes plásticas. Ni vanguardista ni populista, un arte minoritario.
Bibliografía G. Deleuze:
(1979) Superpositions, París: Les Éditions de Minuit. [(2003) Traducción castellana de Jacques Algasi: Superposiciones, Buenos Aires: Ediciones Artes del Sur.]
(1981) Francis Bacon, logique de la sensation, París: Les Éditions de Minuit. [(2009) Traducción castellana de Isidro Herrera: Francis Bacon, lógica de la sensación, Madrid: Arena Libros.]
· Clase 7. Cine y literatura
Temas: tesis del movimiento y el tiempo de Bergson por Deleuze. Clasificación de imágenes cinematográficas deleuziana: imagen-percepción, imagen-afección, imagen-pulsión, imagen-acción de la gran forma y la pequeña forma, imagen-mental. La crisis de la imagen-acción. Situaciones ópticas y sonoras puras vs. situaciones sensorio-motrices. Escritura y devenir. La literatura como proceso inacabado y vitalista. Superioridad de la literatura angloamericana sobre el “sucio secretito” francés. Pragmatismo vs. historicismo. La salud como literatura. Los casos de Beckett, Melville y Kerouac. Delirio literario y pueblo que falta.
Bibliografía G. Deleuze:
(1983) L’Image-mouvement. Cinéma I, París: Les Éditions de Minuit. [(1994) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-movimiento. Estudios sobre cine I, Barcelona: Paidós.]
(1985) L’image-temps. Cinéma II, París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Irene Agoff: La imagen-tiempo. Estudios sobre cine II, Barcelona: Paidós.]
(1992) « L’epuisé » en Quad et autres pièces pour la télévision de Samuel Becket, París: Les Éditions de Minuit.
(1993) Critique et clinique, París: Les Éditions de Minuit. [(1996) Traducción castellana de Thomas Kauf: Crítica y clínica, Barcelona: Anagrama.]
· Clase 8. Filosofía, arte y ciencia
Temas: la filosofía como creación de conceptos. Plano de inmanencia. Personaje conceptual. ¿Qué es un concepto? Geofilosofía. Las tres tradiciones filosóficas: francesa, inglesa y alemana. ¿Por qué España e Italia no tienen filosofía? Las funciones de la ciencia. Ciencia y filosofía: diferencias. Perceptos y afectos vs. percepciones y afecciones o sentimientos. Los tres modos de pensamiento: filosófico, científico y artístico.
Bibliografía G. Deleuze:
y Guattari, F. (1991) Qu’est-ce que la philosophie?, París: Les Éditions de Minuit. [(1993) Traducción castellana de Thomas Kauf: ¿Qué es la filosofía?, Barcelona: Paidós.]
· Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase ·
· Docente ·
Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)
Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.
· Testimonios ·
· Preguntas Frecuentes ·
¿Cuánto dura el curso?
El curso no tiene una duración específica. Lo hacés a tu ritmo. Y podés usar el foro para estar en contacto con el docente todo lo que necesites. Son clases (videos, textos y foro) que podés tomarlas en el tiempo que desees.
¿Cuándo inicia el curso?
El curso inicia en el momento que lo adquirís. Su inscripción abierta es permanente y te podés sumar cuando te sea conveniente.
¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni horarios fijos. Cursás a tu ritmo.
¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez adquieras el curso vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.
¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.
¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.
¿Es un único pago?
Sí, se abona por única vez. Un único pago que cubre la totalidad del curso.