· La filosofía de Byung-Chul Han · 

De la angustia a la esperanza


La filosofía es para mí el intento de proyectar una forma de vida totalmente distinta, de probar otros proyectos vitales aunque sea mentalmente.

B-C. Han, Capitalismo y pulsión de muerte, 2019.

 

✍️ Idea

La filosofía de Byung-Chul Han (Seúl, 1959) ha tenido un gran impacto en el pensamiento contemporáneo, en particular por la progresiva popularidad que ha adquirido sin por ello perder rigurosidad conceptual. Es altamente probable que esta relativa masividad (para la modestia de la filosofía actual) se deba a los problemas que aborda que interpelan de manera directa nuestras formas de vida, híper-productivas y extenuadas en el marco del capitalismo presente; de igual modo, el peso cada vez mayor de los dispositivos tecnológicos en nuestras maneras de relacionarnos sexo-afectivamente, así como la pérdida de la belleza, la contemplación y el amor, arrasados por una dinámica de la transparencia y del exhibicionismo exasperado, son temas permanentes en los más de treinta libros publicados por el filósofo de lengua alemana. 
De esta manera, si observamos sus primeros textos, El corazón de Heidegger (1996), Caras de la muerte (1998) y Muerte y alteridad (2002), se trata de trabajos donde prevalece en el pensador surcoreano-alemán una perspectiva que podríamos llamar “conservadora romántica” arraigada en la constitución de una analítica del lenguaje y la finitud humana a partir de las categorías fundantes de Ser y tiempo (1927) de Martin Heidegger y de otros filósofos y escritores que a la postre construirán el corpus habitual de la obra del autor: Hegel, Derrida, Handke, Celan. Este influjo heideggeriano será troncal en la configuración del pensamiento de Han al cual se irán sumando otros elementos notorios en los libros posteriores como el budismo zen analizado en tensión con la lectura que realiza el propio Heidegger de esta tradición oriental, tal como vemos en Filosofía del budismo zen (2002). A partir de 2005 se torna evidente la aparición de otras preocupaciones con la publicación de Sobre el poder, aquí las figuras de Nietzsche, Foucault y Agamben irrumpen en el territorio filosófico de Han para volverse protagonistas de cuyos conceptos se servirá para adoptarlos, criticarlos o reformularlos desde su lectura personal. Posteriormente, Han publicará los libros que tendrán mayor resonancia en los medios y la opinión pública a través de los cuales podemos presenciar la conjunción de su heideggerianismo inicial con el análisis del poder y la subjetividad en el marco de lo que denominará “sociedad de rendimiento” del siglo XXI en la cual el modelo subjetivo por antonomasia será el “emprendedor de sí” que se autoexplota experimentando una supuesta sensación de libertad, leída como mera positividad patológica, que lo conduce a un cansancio estructural y nos hace testigos de la propalación de nuevos desórdenes psiquiátricos y psicológicos de atención, autolesiones, crisis de pánico, burnout e hiperactividad. Esto será escrutado de modo breve pero denso en libros como Hiperculturalidad (2005), La sociedad del cansancio (2010), La sociedad de la transparencia (2012), La agonía del Eros (2012), En el enjambre (2013) y Psicopolítica (2014). En estos textos se consolida en la filosofía de Byung-Chul Han un retrato donde prevalece el espíritu de denuncia y la crítica hacia la gubernamentalidad neoliberal en las sociedades de fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI que retoma y expande la lógica de la sociedad disciplinaria descrita por Foucault en los siglos XVII, XVIII y XIX y la sociedad de control acuñada por Deleuze en la segunda mitad del siglo XX hacia el capitalismo actual que no considera al cuerpo sino a la psique como fuerza productiva y al consumidor como agente central por sobre el ciudadano. Esta sociedad del cansancio y la transparencia que describe Han, debe enmarcarse en una mecánica del poder que busca agradar y seducir en lugar de someter o disciplinar y que se expresa a través de la dinámica del entorno digital y las redes sociales mediante el botón “me gusta” y la cuantificación de los afectos y el reconocimiento, lo cual lleva a la extensión del esquema de costo-beneficio, propio del homo oeconomicus, a todo ámbito humano a fin de “rendir” más y posicionarse mejor en lo personal y profesional en el marco de una competencia creciente que extenúa y evita toda posible libertad. 
Este estado de cosas al cual Han ha observado, sin embargo, se ha transformado hasta el paroxismo la última década con la radicalización de la crisis de la autoridad estatal, la extensión del tecnofeudalismo corporativo y la irrupción de las nuevas derechas populistas. La filosofía del autor surcoreano-alemán ha registrado este viraje en su trabajo conceptual ya desde Infocracia (2021) y Vida contemplativa (2022). Es posible leer su último libro El espíritu de la esperanza (2024) no tanto como la aparición de “un nuevo Han” que sorprende, sino, por el contrario, como la consecuencia de un proceso filosófico que luego de una primera etapa interpretativa del pensamiento de Heidegger, un segundo momento analítico-crítico del poder y la subjetividad en las sociedades presentes, nos permite vislumbrar una tercera dimensión que requiere del despliegue de un programa ético-político de acción que vaya más allá de la observación y la denuncia y que nos brinde pistas de resistencia frente a un panorama más feroz. 
En este curso analizaremos con detenimiento cada etapa de la filosofía de Byung-Chul Han, exponiendo sus conceptos, temas y problemas. Al mismo tiempo, estudiar el pensamiento de Han se revela como la oportunidad para repensar nuestras propias vidas movidas por la inercia y capturadas por la proliferación de dispositivos sin poder evaluar de modo crítico el estilo de existencia que llevamos. Han nos provee de herramientas para vivir de otra manera. 


🎬 Presentación del curso: 

 


 



🎓
Programa 

Clase 1. Angustia y muerte

Bibliografía B-C. Han:

(1996) [2021] El corazón de Heidegger. El concepto de “estado de ánimo” de Martin Heidegger. Traducción de Alberto Ciria. Buenos Aires: Herder.
(1998) [2018] Muerte y alteridad. Traducción de Alberto Ciria. Buenos Aires: Herder. 
(2002) [2020] Caras de la muerte. Traducción de Alberto Ciria. Buenos Aires: Herder. 

 

 

Clase 2. Zen y Occidente 

Bibliografía B-C. Han:

(2002) [2015] Filosofía del budismo zen. Traducción de Raúl Gabás. Buenos Aires: Herder. 

 

Clase 3. Poder y libertad 

Bibliografía B-C. Han:

(2005) [2016] Sobre el poder. Traducción de Alberto Ciria. Buenos Aires: Herder. 
(2005) [2019] Hegel y el poder. Un ensayo sobre la amabilidad. Traducción de Miguel Alberti. Buenos Aires: Herder. 


Clase 4. Autoexplotación y rendimiento

Bibliografía B-C. Han:

(2010) [2012] La sociedad del cansancio. Traducción de Arantzazu Saratxaga Arregui. Buenos Aires: Herder. 
(2011) [2016] Topología de la violencia. Traducción de Paula Kuffer. Buenos Aires: Herder. 

Clase 5. Transparencia y narcisismo

Bibliografía B-C. Han:

(2012) [2013] La sociedad de la transparencia. Traducción de Raúl Gabás. Buenos Aires: Herder. 
(2012) [2014] La agonía del Eros. Traducción de Raúl Gabás. Buenos Aires: Herder. 

 

 

Clase 6. Psicopolítica y neoliberalismo  

Bibliografía B-C. Han:

(2013) [2014] En el enjambre. Traducción de Raúl Gabás. Buenos Aires: Herder. 
(2014) [2014] Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Traducción de Alfredo Bergés. Buenos Aires: Herder. 
(2020) [2021] La sociedad paliativa. El dolor hoy. Traducción de Alberto Ciria. Buenos Aires: Herder. 

 

Clase 7. Desmaterialización y digitalización

Bibliografía B-C. Han:

(2021) [2021] No-cosas. Traducción de Joaquín Chamorro Mielke. Buenos Aires: Taurus. 
(2021) [2022] Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Traducción de Joaquín Chamorro Mielke. Buenos Aires: Taurus. 

Clase 8. Esperanza y contemplación 

Bibliografía B-C. Han:

(2022) [2023] Vida contemplativa. Elogio de la inactividad. Traducción de Miguel Alberti. Buenos Aires: Taurus. 
(2024) [2024] El espíritu de la esperanza. Contra la sociedad del miedo. Traducción de Alberto Ciria. Barcelona: Herder. 

 

 

 

📚 Bibliografía adicional será presentada y comentada en cada clase.




👩‍🏫Docente 

 

Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)

Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.



🔔 Preguntas Frecuentes

📅¿Cuándo inicia el curso?
El curso inicia en el momento que lo adquirís. Su inscripción abierta es permanente y te
podés sumar cuando te sea conveniente. Accedés en el día a todos los contenidos y al
acompañamiento docente.

¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni
horarios fijos. Cursás a tu ritmo.

📜¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez adquieras el curso
vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.

¿Cuánto dura el curso?
El curso no tiene una duración específica. Lo hacés a tu ritmo. Y podés usar el foro para
estar en contacto con el docente todo lo que necesites. Son clases (videos, textos y foro)
que podés tomarlas en el tiempo que desees.

📑¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.

👩‍💻¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.

💳¿Es un único pago?
Sí, se abona por única vez. Un único pago que cubre la totalidad del curso.




🩶 Testimonios


 

Mónica V. Dusset de Schubert
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Como en todos los cursos que he realizado de Cursa Virtual, la calidad de las exposiciones en video, la calidez y pertinencia de los conceptos vertidos por el Dr. Luis Diego Fernández y el material bibliográfico, fueron excelentes." 
_________________________________________________________________________________________

 

 

Manuel David Gómez Erazo
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Luis Diego Fernández, como maestro, es académico, oportuno, respetuoso y sesudo en sus respuestas y orientaciones. " 
_________________________________________________________________________________________

 

 

Emilene Teresita Nuñez Campos
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Valoro la practicidad, rapidez, excelencia académica y responsabilidad del equipo de Cursa Virtual." 
_________________________________________________________________________________________


 

Isabel Boschi
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Siento un enorme placer en que me ayuden en muchos sentidos: el profesor Luis Diego Fernández lo hace con su pasión por ser claro y animarme a leer. Y los organizadores me facilitan el acceso digital." 
_________________________________________________________________________________________


 

Lourdes Pérez Césari
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"El equipo administrativo es muy amable, la respuesta siempre es rápida, las clases se suben en tiempo y forma, el material es fácil de descargar." 
_________________________________________________________________________________________


 

Joaquín Aguirre Naranjo
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Me gustó mucho la modalidad tan libre. La plataforma virtual bastante entendible y sencilla que nunca me causó un problema." 
_________________________________________________________________________________________


 

Jimena Calmon
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"A pesar de que no dispongo de mucho tiempo libre, el sistema implementado de Cursa Virtual me permitió seguir todas las clases y leer el material." 
_________________________________________________________________________________________


 

Mariano Pauloni
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"La plataforma, el acceso a campus, el acompañamiento técnico y la excelente predisposición es para destacar. Las clases de Luis ordenadas, claras, con mucho dominio de la materia... excelente experiencia!" 
_________________________________________________________________________________________


 

Paula Massano
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"El curso tiene muchas cuestiones importantes para resaltar: fue muy ordenado y respetó los plazos y tiempo del cronograma. Hubo coherencia entre lo que se anunciaba en el programa y lo que se dió en el curso. La exposición del docente fue muy clara." 
_________________________________________________________________________________________


 

Luis Alberto Marecos
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Me pareció muy interesante el modo de las clases, el foro y sobre todo la posibilidad de acceder en cualquier momento del día." 
_________________________________________________________________________________________


 

María del Huerto Ragonesi
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"La posibilidad de preguntar y consultar en el foro de alumnos es valioso para intercambiar dudas con el docente." 
_________________________________________________________________________________________


 

Lourdes Gómez
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Mi experiencia fue muy gratificante y sorprendente. Se nota el nivel de profesionalismo, tanto del docente como del equipo de gestión que está detrás de cada curso. Las clases son muy completas, con material complementario y de lectura, muy claros. Sin duda que es una buena plataforma para aprender siguiendo cada uno su tiempo."



Byung-Chul Han

$70.000,00
Precio sin impuestos $57.851,24
Byung-Chul Han $70.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.

· La filosofía de Byung-Chul Han · 

De la angustia a la esperanza


La filosofía es para mí el intento de proyectar una forma de vida totalmente distinta, de probar otros proyectos vitales aunque sea mentalmente.

B-C. Han, Capitalismo y pulsión de muerte, 2019.

 

✍️ Idea

La filosofía de Byung-Chul Han (Seúl, 1959) ha tenido un gran impacto en el pensamiento contemporáneo, en particular por la progresiva popularidad que ha adquirido sin por ello perder rigurosidad conceptual. Es altamente probable que esta relativa masividad (para la modestia de la filosofía actual) se deba a los problemas que aborda que interpelan de manera directa nuestras formas de vida, híper-productivas y extenuadas en el marco del capitalismo presente; de igual modo, el peso cada vez mayor de los dispositivos tecnológicos en nuestras maneras de relacionarnos sexo-afectivamente, así como la pérdida de la belleza, la contemplación y el amor, arrasados por una dinámica de la transparencia y del exhibicionismo exasperado, son temas permanentes en los más de treinta libros publicados por el filósofo de lengua alemana. 
De esta manera, si observamos sus primeros textos, El corazón de Heidegger (1996), Caras de la muerte (1998) y Muerte y alteridad (2002), se trata de trabajos donde prevalece en el pensador surcoreano-alemán una perspectiva que podríamos llamar “conservadora romántica” arraigada en la constitución de una analítica del lenguaje y la finitud humana a partir de las categorías fundantes de Ser y tiempo (1927) de Martin Heidegger y de otros filósofos y escritores que a la postre construirán el corpus habitual de la obra del autor: Hegel, Derrida, Handke, Celan. Este influjo heideggeriano será troncal en la configuración del pensamiento de Han al cual se irán sumando otros elementos notorios en los libros posteriores como el budismo zen analizado en tensión con la lectura que realiza el propio Heidegger de esta tradición oriental, tal como vemos en Filosofía del budismo zen (2002). A partir de 2005 se torna evidente la aparición de otras preocupaciones con la publicación de Sobre el poder, aquí las figuras de Nietzsche, Foucault y Agamben irrumpen en el territorio filosófico de Han para volverse protagonistas de cuyos conceptos se servirá para adoptarlos, criticarlos o reformularlos desde su lectura personal. Posteriormente, Han publicará los libros que tendrán mayor resonancia en los medios y la opinión pública a través de los cuales podemos presenciar la conjunción de su heideggerianismo inicial con el análisis del poder y la subjetividad en el marco de lo que denominará “sociedad de rendimiento” del siglo XXI en la cual el modelo subjetivo por antonomasia será el “emprendedor de sí” que se autoexplota experimentando una supuesta sensación de libertad, leída como mera positividad patológica, que lo conduce a un cansancio estructural y nos hace testigos de la propalación de nuevos desórdenes psiquiátricos y psicológicos de atención, autolesiones, crisis de pánico, burnout e hiperactividad. Esto será escrutado de modo breve pero denso en libros como Hiperculturalidad (2005), La sociedad del cansancio (2010), La sociedad de la transparencia (2012), La agonía del Eros (2012), En el enjambre (2013) y Psicopolítica (2014). En estos textos se consolida en la filosofía de Byung-Chul Han un retrato donde prevalece el espíritu de denuncia y la crítica hacia la gubernamentalidad neoliberal en las sociedades de fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI que retoma y expande la lógica de la sociedad disciplinaria descrita por Foucault en los siglos XVII, XVIII y XIX y la sociedad de control acuñada por Deleuze en la segunda mitad del siglo XX hacia el capitalismo actual que no considera al cuerpo sino a la psique como fuerza productiva y al consumidor como agente central por sobre el ciudadano. Esta sociedad del cansancio y la transparencia que describe Han, debe enmarcarse en una mecánica del poder que busca agradar y seducir en lugar de someter o disciplinar y que se expresa a través de la dinámica del entorno digital y las redes sociales mediante el botón “me gusta” y la cuantificación de los afectos y el reconocimiento, lo cual lleva a la extensión del esquema de costo-beneficio, propio del homo oeconomicus, a todo ámbito humano a fin de “rendir” más y posicionarse mejor en lo personal y profesional en el marco de una competencia creciente que extenúa y evita toda posible libertad. 
Este estado de cosas al cual Han ha observado, sin embargo, se ha transformado hasta el paroxismo la última década con la radicalización de la crisis de la autoridad estatal, la extensión del tecnofeudalismo corporativo y la irrupción de las nuevas derechas populistas. La filosofía del autor surcoreano-alemán ha registrado este viraje en su trabajo conceptual ya desde Infocracia (2021) y Vida contemplativa (2022). Es posible leer su último libro El espíritu de la esperanza (2024) no tanto como la aparición de “un nuevo Han” que sorprende, sino, por el contrario, como la consecuencia de un proceso filosófico que luego de una primera etapa interpretativa del pensamiento de Heidegger, un segundo momento analítico-crítico del poder y la subjetividad en las sociedades presentes, nos permite vislumbrar una tercera dimensión que requiere del despliegue de un programa ético-político de acción que vaya más allá de la observación y la denuncia y que nos brinde pistas de resistencia frente a un panorama más feroz. 
En este curso analizaremos con detenimiento cada etapa de la filosofía de Byung-Chul Han, exponiendo sus conceptos, temas y problemas. Al mismo tiempo, estudiar el pensamiento de Han se revela como la oportunidad para repensar nuestras propias vidas movidas por la inercia y capturadas por la proliferación de dispositivos sin poder evaluar de modo crítico el estilo de existencia que llevamos. Han nos provee de herramientas para vivir de otra manera. 


🎬 Presentación del curso: 

 


 



🎓
Programa 

Clase 1. Angustia y muerte

Bibliografía B-C. Han:

(1996) [2021] El corazón de Heidegger. El concepto de “estado de ánimo” de Martin Heidegger. Traducción de Alberto Ciria. Buenos Aires: Herder.
(1998) [2018] Muerte y alteridad. Traducción de Alberto Ciria. Buenos Aires: Herder. 
(2002) [2020] Caras de la muerte. Traducción de Alberto Ciria. Buenos Aires: Herder. 

 

 

Clase 2. Zen y Occidente 

Bibliografía B-C. Han:

(2002) [2015] Filosofía del budismo zen. Traducción de Raúl Gabás. Buenos Aires: Herder. 

 

Clase 3. Poder y libertad 

Bibliografía B-C. Han:

(2005) [2016] Sobre el poder. Traducción de Alberto Ciria. Buenos Aires: Herder. 
(2005) [2019] Hegel y el poder. Un ensayo sobre la amabilidad. Traducción de Miguel Alberti. Buenos Aires: Herder. 


Clase 4. Autoexplotación y rendimiento

Bibliografía B-C. Han:

(2010) [2012] La sociedad del cansancio. Traducción de Arantzazu Saratxaga Arregui. Buenos Aires: Herder. 
(2011) [2016] Topología de la violencia. Traducción de Paula Kuffer. Buenos Aires: Herder. 

Clase 5. Transparencia y narcisismo

Bibliografía B-C. Han:

(2012) [2013] La sociedad de la transparencia. Traducción de Raúl Gabás. Buenos Aires: Herder. 
(2012) [2014] La agonía del Eros. Traducción de Raúl Gabás. Buenos Aires: Herder. 

 

 

Clase 6. Psicopolítica y neoliberalismo  

Bibliografía B-C. Han:

(2013) [2014] En el enjambre. Traducción de Raúl Gabás. Buenos Aires: Herder. 
(2014) [2014] Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Traducción de Alfredo Bergés. Buenos Aires: Herder. 
(2020) [2021] La sociedad paliativa. El dolor hoy. Traducción de Alberto Ciria. Buenos Aires: Herder. 

 

Clase 7. Desmaterialización y digitalización

Bibliografía B-C. Han:

(2021) [2021] No-cosas. Traducción de Joaquín Chamorro Mielke. Buenos Aires: Taurus. 
(2021) [2022] Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Traducción de Joaquín Chamorro Mielke. Buenos Aires: Taurus. 

Clase 8. Esperanza y contemplación 

Bibliografía B-C. Han:

(2022) [2023] Vida contemplativa. Elogio de la inactividad. Traducción de Miguel Alberti. Buenos Aires: Taurus. 
(2024) [2024] El espíritu de la esperanza. Contra la sociedad del miedo. Traducción de Alberto Ciria. Barcelona: Herder. 

 

 

 

📚 Bibliografía adicional será presentada y comentada en cada clase.




👩‍🏫Docente 

 

Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)

Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.



🔔 Preguntas Frecuentes

📅¿Cuándo inicia el curso?
El curso inicia en el momento que lo adquirís. Su inscripción abierta es permanente y te
podés sumar cuando te sea conveniente. Accedés en el día a todos los contenidos y al
acompañamiento docente.

¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni
horarios fijos. Cursás a tu ritmo.

📜¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez adquieras el curso
vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.

¿Cuánto dura el curso?
El curso no tiene una duración específica. Lo hacés a tu ritmo. Y podés usar el foro para
estar en contacto con el docente todo lo que necesites. Son clases (videos, textos y foro)
que podés tomarlas en el tiempo que desees.

📑¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.

👩‍💻¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.

💳¿Es un único pago?
Sí, se abona por única vez. Un único pago que cubre la totalidad del curso.




🩶 Testimonios


 

Mónica V. Dusset de Schubert
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Como en todos los cursos que he realizado de Cursa Virtual, la calidad de las exposiciones en video, la calidez y pertinencia de los conceptos vertidos por el Dr. Luis Diego Fernández y el material bibliográfico, fueron excelentes." 
_________________________________________________________________________________________

 

 

Manuel David Gómez Erazo
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Luis Diego Fernández, como maestro, es académico, oportuno, respetuoso y sesudo en sus respuestas y orientaciones. " 
_________________________________________________________________________________________

 

 

Emilene Teresita Nuñez Campos
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Valoro la practicidad, rapidez, excelencia académica y responsabilidad del equipo de Cursa Virtual." 
_________________________________________________________________________________________


 

Isabel Boschi
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Siento un enorme placer en que me ayuden en muchos sentidos: el profesor Luis Diego Fernández lo hace con su pasión por ser claro y animarme a leer. Y los organizadores me facilitan el acceso digital." 
_________________________________________________________________________________________


 

Lourdes Pérez Césari
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"El equipo administrativo es muy amable, la respuesta siempre es rápida, las clases se suben en tiempo y forma, el material es fácil de descargar." 
_________________________________________________________________________________________


 

Joaquín Aguirre Naranjo
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Me gustó mucho la modalidad tan libre. La plataforma virtual bastante entendible y sencilla que nunca me causó un problema." 
_________________________________________________________________________________________


 

Jimena Calmon
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"A pesar de que no dispongo de mucho tiempo libre, el sistema implementado de Cursa Virtual me permitió seguir todas las clases y leer el material." 
_________________________________________________________________________________________


 

Mariano Pauloni
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"La plataforma, el acceso a campus, el acompañamiento técnico y la excelente predisposición es para destacar. Las clases de Luis ordenadas, claras, con mucho dominio de la materia... excelente experiencia!" 
_________________________________________________________________________________________


 

Paula Massano
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"El curso tiene muchas cuestiones importantes para resaltar: fue muy ordenado y respetó los plazos y tiempo del cronograma. Hubo coherencia entre lo que se anunciaba en el programa y lo que se dió en el curso. La exposición del docente fue muy clara." 
_________________________________________________________________________________________


 

Luis Alberto Marecos
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Me pareció muy interesante el modo de las clases, el foro y sobre todo la posibilidad de acceder en cualquier momento del día." 
_________________________________________________________________________________________


 

María del Huerto Ragonesi
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"La posibilidad de preguntar y consultar en el foro de alumnos es valioso para intercambiar dudas con el docente." 
_________________________________________________________________________________________


 

Lourdes Gómez
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Mi experiencia fue muy gratificante y sorprendente. Se nota el nivel de profesionalismo, tanto del docente como del equipo de gestión que está detrás de cada curso. Las clases son muy completas, con material complementario y de lectura, muy claros. Sin duda que es una buena plataforma para aprender siguiendo cada uno su tiempo."