Tenés acceso ilimitado y de por vida a todos los contenidos del curso. Todo en nuestro propio Campus Virtual de muy fácil uso.

En menos de 24hs. desde la acreditación del pago, accedés a todos los contenidos del curso y al acompañamiento docente.

Sin horarios fijos.
Cursás a tu ritmo, manejás tus tiempos.

Materiales del curso en 
video y texto.

Acompañamiento docente personalizado.

Contacto y presencia permanente.

Foro de consulta directo con el docente.
Consultas, intercambios, diálogos.

Constancia de cursada
Constancia de asistencia que recibirás por mail en formato digital.


.  .  .



· Foucault y el saber · 

Lo que la arqueología trata de describir, no es la ciencia en su estructura específica, sino el dominio, muy diferente, del saber.
M. Foucault, La arqueología del saber, 1969.

(…) el juego que querría jugar: se trataría de saber si la voluntad de verdad no ejerce, con respecto al discurso, un papel de exclusión análogo -en parte y, lo concedo, sólo en parte- al que puede tener la oposición de la locura y la razón, o el sistema de los interdictos. En otras palabras, se trataría de saber si la voluntad de verdad no es tan profundamente histórica como cualquier otro sistema de exclusión; si, en sus raíces, no es tan arbitaria como ellos; si no es modificable como ellos en el transcurso de la historia (…) Se trata, en suma de saber qué luchas reales y qué relaciones de dominación intervienen en la voluntad de verdad.
M. Foucault, Lecciones sobre la voluntad de saber, 1970.



· Idea · 

Según sostiene Michel Foucault (1926-1984) en La arqueología del saber (1969) el “saber” (savoir) es el objeto de lo que denomina arqueología, es decir, el método que el filósofo considera propicio para dejar al desnudo y analizar los sucesivos órdenes discursivos de cada episteme (determinación temporal y geográfica de los códigos de una cultura que rige el orden de los discursos). En este sentido, el saber será, de acuerdo al prismo foucaultiano, un conjunto de enunciados organizados a través de modelos científicos (coherentes, institucionalizados) pero que aún no han alcanzado el pleno estatuto de ciencias. Para referirse a la obra de las primeras dos décadas de Foucault (1954-1970) usualmente se habla del “período arqueológico” como aquel en el cual nuestro filósofo se dedica estudiar diferentes campos discursivos (psiquiátrico, psicoanalítico, médico, literario, biológico, económico); por ejemplo, lo que caracteriza al saber psiquiátrico en los comienzos del siglo XIX en tanto práctica discursiva no se verifica solamente en los textos que apuntan a tener un estatuto científico sino también está presente en textos jurídicos, literarios, filosóficos o políticos del mismo recorte histórico. Por consiguiente, el saber como objeto de la arqueología foucaultiana no es el opuesto de la disciplina institucionalizada pero tampoco es el esbozo de una ciencia futura.  
¿Qué entenderá entonces por saber Foucault? Los siguientes cuatro atributos enlazados: las delimitaciones y las relaciones entre aquello de lo cual se puede hablar en una práctica discursiva (dominio de los objetos), el espacio donde el sujeto se ubica para hablar de los objetos (posición subjetiva), el campo de coordinación y subordinación de los enunciados en que los conceptos aparecen, se definen, aplican y transforman y, por último, las posibilidades de utilización y apropiación de los discursos. En consecuencia el “saber” no será homologable para Foucault al conocimiento (de este sí se puede decir si es verdadero o falso, exacto o no), en tanto que el saber será el conjunto de elementos (objetos, conceptos, elecciones teóricas) establecido desde una misma positividad en el campo de una forma discursiva unitaria.
En este curso analizaremos la cuestión del saber en la filosofía de Foucault, así como las relaciones con sus nociones constitutivas (discurso, archivo, episteme, arqueología, positividad, entre otras), a partir de textos fundamentales que el filósofo escribió y/o publicó entre 1954 y 1970. A cuarenta años de su muerte el 25 de junio de 1984 y a raíz de la paulatina edición de manuscritos salidos de la cantera del Archivo Foucault, situarnos en la dimensión del saber se torna indispensable para comprender la manera en que el filósofo de Poitiers entendía la psiquiatría, la psicología, el psicoanálisis, la literatura, la medicina, la lingüística o la economía en tanto expresiones diversas de saberes históricamente determinados. En definitiva, se trata de echar luz para dar cuenta que el saber, lejos de pertenecer a la idealidad aséptica del “conocimiento”, está constituido por un querer, un deseo, en otros términos, saber será indisociable de luchar si por ello entendemos una dominación sobre un objeto discursivo.

 


 

· Programa · 

· Clase 1. Alienación mental e historia
Temas: medicina orgánica y mental, lo normal y lo patológico, condiciones históricas y existenciales de la enfermedad mental, locura, cultura y estructura. 

Bibliografía M. Foucault:
(1954) Maladie mentale et personnalité. París: Presses Universitaires de France. [(2006) Traducción castellana de Emma Kestelboim: Enfermedad mental y personalidad. Buenos Aires: Paidós.]  

(1962) Maladie mentale et psychologie. París: Presses Universitaires de France. [(2016) Traducción castellana de Alcira Bixio: Enfermedad mental y personalidad. Buenos Aires: Paidós.]



· Clase 2. Locura y encierro
Temas: experiencias de la locura (exclusión, reclusión, error), encierro y confinamiento en el siglo XVII, el libertino y la sin razón en el siglo XVIII, rostros del loco, el médico y el enfermo.

Bibliografía M. Foucault:
(1961) Folie et déraison. Histoire de la folie à l’âge classique. París: Plon. [(2006) Traducción castellana de Juan José Utrilla: Historia de la locura en la Época Clásica I y II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.]



· Clase 3. Homo psychologicus y asilo
Temas: liberalismo y libertinaje: mercado y deseo, el “buen uso” de la libertad, el nacimiento del asilo psiquiátrico, el hospital general. Los casos de Hölderlin, Sade, Goya y Nietzsche. 

Bibliografía M. Foucault:
(1961) Folie et déraison. Histoire de la folie à l’âge classique. París: Plon. [(2006) Traducción castellana de Juan José Utrilla: Historia de la locura en la Época Clásica I y II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.]



· Clase 4. De la literatura a la mirada médica
Temas: umbral, razón y superficie. Clínica médica, síntomas y diagnóstico. Saber, mirada y lenguaje. Descripción exhaustiva y comunicación de los cuerpos. Lo invisible visible.

Bibliografía M. Foucault:
(1963) Raymond Roussel. París: Gallimard. [(2012) Traducción castellana de Patricio Canto: Raymond Roussel. Buenos Aires: Siglo XXI.]

(1963) Naissance de la clinique. París: Presses Universitaires de France. [(2003) Traducción castellana de Francisca Perujo: Nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo XXI.]



· Clase 5. 
Episteme y descripción arqueológica
Temas: el a priori histórico: conjunto de reglas transformables como condición de posibilidad no universal ni trascendental del saber. Racionalidades históricas. Noción de episteme.

Bibliografía M. Foucault:
(1969) Les Mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines. París: Gallimard. [(1998) Traducción castellana de Elsa Cecilia Frost: Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI].


· Clase 6. Ciencias humanas y muerte del hombre
Temas: analítica de la finitud: episteme renacentista, clásica y moderna. El fin de la ilusión antropológica. Muerte del hombre.

Bibliografía M. Foucault:
(1969) Les Mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines. París: Gallimard. [(1998) Traducción castellana de Elsa Cecilia Frost: Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI].


· Clase 7. La filosofía como diagnóstico 
Temas: la filosofía como discurso del “ahora” (maintenant). Descartes, Kant y Nietzsche: tres quiebres ontológicos. El efecto nietzscheano sobre la filosofía contemporánea: ¿quiénes somos hoy? La pregunta por el acontecimiento.

Bibliografía M. Foucault:
(2023) Le Discours philosophique. París: Seuil/Gallimard.


· Clase 8. Arqueología y exclusión
Temas: analítica de las prácticas discursivas. Historia como sucesión de discontinuidades. Arqueología como método: lo dicho y lo no dicho, lo enunciable y no enunciable de la existencia empírica. Conceptos de archivo, discurso, lenguaje y enunciado.

Bibliografía M. Foucault:
(1969) L’Archéologie du savoir. París: Gallimard. [(2001) Traducción castellana de Aurelio Garzón del Camino: La arqueología del saber. México: Siglo XXI].

(1970) L’Ordre du discours. París: Gallimard. [(2008) Traducción castellana de Alberto González Troyano: El orden del discurso. Barcelona: Tusquets].


· Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase ·  

 

 

· Docente ·

 

Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)

Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.


 

· Testimonios ·





· Preguntas Frecuentes ·

¿Cuánto dura el curso?
El curso no tiene una duración específica. Lo hacés a tu ritmo. Y podés usar el foro para estar en contacto con el docente todo lo que necesites. Son clases (videos, textos y foro) que podés tomarlas en el tiempo que desees.

¿Cuándo inicia el curso?
El curso inicia en el momento que lo adquirís. Su inscripción abierta es permanente y te podés sumar cuando te sea conveniente.

¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni horarios fijos. Cursás a tu ritmo.

¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez adquieras el curso vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.

¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.

¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.

¿Es un único pago?
Sí, se abona por única vez. Un único pago que cubre la totalidad del curso.


Foucault y el saber

$48.000,00
Foucault y el saber $48.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.

Tenés acceso ilimitado y de por vida a todos los contenidos del curso. Todo en nuestro propio Campus Virtual de muy fácil uso.

En menos de 24hs. desde la acreditación del pago, accedés a todos los contenidos del curso y al acompañamiento docente.

Sin horarios fijos.
Cursás a tu ritmo, manejás tus tiempos.

Materiales del curso en 
video y texto.

Acompañamiento docente personalizado.

Contacto y presencia permanente.

Foro de consulta directo con el docente.
Consultas, intercambios, diálogos.

Constancia de cursada
Constancia de asistencia que recibirás por mail en formato digital.


.  .  .



· Foucault y el saber · 

Lo que la arqueología trata de describir, no es la ciencia en su estructura específica, sino el dominio, muy diferente, del saber.
M. Foucault, La arqueología del saber, 1969.

(…) el juego que querría jugar: se trataría de saber si la voluntad de verdad no ejerce, con respecto al discurso, un papel de exclusión análogo -en parte y, lo concedo, sólo en parte- al que puede tener la oposición de la locura y la razón, o el sistema de los interdictos. En otras palabras, se trataría de saber si la voluntad de verdad no es tan profundamente histórica como cualquier otro sistema de exclusión; si, en sus raíces, no es tan arbitaria como ellos; si no es modificable como ellos en el transcurso de la historia (…) Se trata, en suma de saber qué luchas reales y qué relaciones de dominación intervienen en la voluntad de verdad.
M. Foucault, Lecciones sobre la voluntad de saber, 1970.



· Idea · 

Según sostiene Michel Foucault (1926-1984) en La arqueología del saber (1969) el “saber” (savoir) es el objeto de lo que denomina arqueología, es decir, el método que el filósofo considera propicio para dejar al desnudo y analizar los sucesivos órdenes discursivos de cada episteme (determinación temporal y geográfica de los códigos de una cultura que rige el orden de los discursos). En este sentido, el saber será, de acuerdo al prismo foucaultiano, un conjunto de enunciados organizados a través de modelos científicos (coherentes, institucionalizados) pero que aún no han alcanzado el pleno estatuto de ciencias. Para referirse a la obra de las primeras dos décadas de Foucault (1954-1970) usualmente se habla del “período arqueológico” como aquel en el cual nuestro filósofo se dedica estudiar diferentes campos discursivos (psiquiátrico, psicoanalítico, médico, literario, biológico, económico); por ejemplo, lo que caracteriza al saber psiquiátrico en los comienzos del siglo XIX en tanto práctica discursiva no se verifica solamente en los textos que apuntan a tener un estatuto científico sino también está presente en textos jurídicos, literarios, filosóficos o políticos del mismo recorte histórico. Por consiguiente, el saber como objeto de la arqueología foucaultiana no es el opuesto de la disciplina institucionalizada pero tampoco es el esbozo de una ciencia futura.  
¿Qué entenderá entonces por saber Foucault? Los siguientes cuatro atributos enlazados: las delimitaciones y las relaciones entre aquello de lo cual se puede hablar en una práctica discursiva (dominio de los objetos), el espacio donde el sujeto se ubica para hablar de los objetos (posición subjetiva), el campo de coordinación y subordinación de los enunciados en que los conceptos aparecen, se definen, aplican y transforman y, por último, las posibilidades de utilización y apropiación de los discursos. En consecuencia el “saber” no será homologable para Foucault al conocimiento (de este sí se puede decir si es verdadero o falso, exacto o no), en tanto que el saber será el conjunto de elementos (objetos, conceptos, elecciones teóricas) establecido desde una misma positividad en el campo de una forma discursiva unitaria.
En este curso analizaremos la cuestión del saber en la filosofía de Foucault, así como las relaciones con sus nociones constitutivas (discurso, archivo, episteme, arqueología, positividad, entre otras), a partir de textos fundamentales que el filósofo escribió y/o publicó entre 1954 y 1970. A cuarenta años de su muerte el 25 de junio de 1984 y a raíz de la paulatina edición de manuscritos salidos de la cantera del Archivo Foucault, situarnos en la dimensión del saber se torna indispensable para comprender la manera en que el filósofo de Poitiers entendía la psiquiatría, la psicología, el psicoanálisis, la literatura, la medicina, la lingüística o la economía en tanto expresiones diversas de saberes históricamente determinados. En definitiva, se trata de echar luz para dar cuenta que el saber, lejos de pertenecer a la idealidad aséptica del “conocimiento”, está constituido por un querer, un deseo, en otros términos, saber será indisociable de luchar si por ello entendemos una dominación sobre un objeto discursivo.

 


 

· Programa · 

· Clase 1. Alienación mental e historia
Temas: medicina orgánica y mental, lo normal y lo patológico, condiciones históricas y existenciales de la enfermedad mental, locura, cultura y estructura. 

Bibliografía M. Foucault:
(1954) Maladie mentale et personnalité. París: Presses Universitaires de France. [(2006) Traducción castellana de Emma Kestelboim: Enfermedad mental y personalidad. Buenos Aires: Paidós.]  

(1962) Maladie mentale et psychologie. París: Presses Universitaires de France. [(2016) Traducción castellana de Alcira Bixio: Enfermedad mental y personalidad. Buenos Aires: Paidós.]



· Clase 2. Locura y encierro
Temas: experiencias de la locura (exclusión, reclusión, error), encierro y confinamiento en el siglo XVII, el libertino y la sin razón en el siglo XVIII, rostros del loco, el médico y el enfermo.

Bibliografía M. Foucault:
(1961) Folie et déraison. Histoire de la folie à l’âge classique. París: Plon. [(2006) Traducción castellana de Juan José Utrilla: Historia de la locura en la Época Clásica I y II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.]



· Clase 3. Homo psychologicus y asilo
Temas: liberalismo y libertinaje: mercado y deseo, el “buen uso” de la libertad, el nacimiento del asilo psiquiátrico, el hospital general. Los casos de Hölderlin, Sade, Goya y Nietzsche. 

Bibliografía M. Foucault:
(1961) Folie et déraison. Histoire de la folie à l’âge classique. París: Plon. [(2006) Traducción castellana de Juan José Utrilla: Historia de la locura en la Época Clásica I y II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.]



· Clase 4. De la literatura a la mirada médica
Temas: umbral, razón y superficie. Clínica médica, síntomas y diagnóstico. Saber, mirada y lenguaje. Descripción exhaustiva y comunicación de los cuerpos. Lo invisible visible.

Bibliografía M. Foucault:
(1963) Raymond Roussel. París: Gallimard. [(2012) Traducción castellana de Patricio Canto: Raymond Roussel. Buenos Aires: Siglo XXI.]

(1963) Naissance de la clinique. París: Presses Universitaires de France. [(2003) Traducción castellana de Francisca Perujo: Nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo XXI.]



· Clase 5. 
Episteme y descripción arqueológica
Temas: el a priori histórico: conjunto de reglas transformables como condición de posibilidad no universal ni trascendental del saber. Racionalidades históricas. Noción de episteme.

Bibliografía M. Foucault:
(1969) Les Mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines. París: Gallimard. [(1998) Traducción castellana de Elsa Cecilia Frost: Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI].


· Clase 6. Ciencias humanas y muerte del hombre
Temas: analítica de la finitud: episteme renacentista, clásica y moderna. El fin de la ilusión antropológica. Muerte del hombre.

Bibliografía M. Foucault:
(1969) Les Mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines. París: Gallimard. [(1998) Traducción castellana de Elsa Cecilia Frost: Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI].


· Clase 7. La filosofía como diagnóstico 
Temas: la filosofía como discurso del “ahora” (maintenant). Descartes, Kant y Nietzsche: tres quiebres ontológicos. El efecto nietzscheano sobre la filosofía contemporánea: ¿quiénes somos hoy? La pregunta por el acontecimiento.

Bibliografía M. Foucault:
(2023) Le Discours philosophique. París: Seuil/Gallimard.


· Clase 8. Arqueología y exclusión
Temas: analítica de las prácticas discursivas. Historia como sucesión de discontinuidades. Arqueología como método: lo dicho y lo no dicho, lo enunciable y no enunciable de la existencia empírica. Conceptos de archivo, discurso, lenguaje y enunciado.

Bibliografía M. Foucault:
(1969) L’Archéologie du savoir. París: Gallimard. [(2001) Traducción castellana de Aurelio Garzón del Camino: La arqueología del saber. México: Siglo XXI].

(1970) L’Ordre du discours. París: Gallimard. [(2008) Traducción castellana de Alberto González Troyano: El orden del discurso. Barcelona: Tusquets].


· Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase ·  

 

 

· Docente ·

 

Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)

Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.


 

· Testimonios ·





· Preguntas Frecuentes ·

¿Cuánto dura el curso?
El curso no tiene una duración específica. Lo hacés a tu ritmo. Y podés usar el foro para estar en contacto con el docente todo lo que necesites. Son clases (videos, textos y foro) que podés tomarlas en el tiempo que desees.

¿Cuándo inicia el curso?
El curso inicia en el momento que lo adquirís. Su inscripción abierta es permanente y te podés sumar cuando te sea conveniente.

¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni horarios fijos. Cursás a tu ritmo.

¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez adquieras el curso vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.

¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.

¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.

¿Es un único pago?
Sí, se abona por única vez. Un único pago que cubre la totalidad del curso.