George Bataille - Cuota 1 de 2
Este curso se trata de una cursada con fecha de inicio y finalización.
El costo del curso es de 2 cuotas fijas que tienen como vencimiento las siguientes fechas:
- Cuota 1: 24 de Abril de 2025
- Cuota 2: 20 de Mayo de 2025
Al adquirir el curso aquí se está abonando la cuota 1 y confirmando la vacante.
. . .
· La filosofía de George Bataille ·
Transgresión y erotismo ✨
Podemos decir del erotismo que es la aprobación de la vida hasta en la muerte.
G. Bataille, El erotismo, 1957.
✍️ Idea
La vida y obra de Georges Bataille (1897-1962) es una parábola de la filosofía francesa del siglo XX. Es la historia que nos cuenta que la racionalidad debe, necesariamente, perderse o borrarse para alcanzar su mejor forma. De alguna manera, el programa intelectual de Bataille es la evidencia de la apertura de la razón hacia la constatación de nuestra animalidad. Suerte de monstruo filosofal, Bataille mereció en vida la adjetivación con valoraciones opuestas tanto de Martin Heidegger como de Jean-Paul Sartre. Fue el pensador alemán quien lo calificó como la “mejor cabeza pensante de Francia”. Sartre, por su parte, le dedicó un artículo donde su mirada despectiva le colocaba el mote de “nuevo místico”.
Ex-seminarista, pornógrafo, comunista, revolucionario, bebedor, surrealista, bibliotecario, místico, ateo converso, nietzscheano de izquierdas, las anteriores pueden ser descripciones atinadas de las diferentes vidas de Georges Bataille. En este sentido, quizá el mayor logro de su trabajo intelectual haya sido una luminosa y trágica libertad para pensar y escribir. Su trabajo en la Biblioteca Nacional de Francia y en la Municipal de Orléans le otorgaron espacio para el desarrollo de un proyecto filosófico al margen de la academia y los académicos. Nietzscheano y marxista en forma simultánea veía en el dionisismo y en la revolución dos formas que quebrantarían lo que combatía: la homogeneidad fascista y el productivismo (capitalista y estalinista).
Bataille hizo de su vida la consumación de un espectáculo en consecuencia con su pensamiento. Quizá podamos ver a Bataille como un “Nietzsche francés”. Encarnación de la recepción del pensamiento del filósofo alemán en Francia, en gran medida es su responsabilidad que el nietzscheísmo haya prosperado y mutado en diferentes generaciones de intelectuales franceses. De algún modo, si Heidegger fue “el” filósofo del siglo XX, del cual bebieron gran parte de los pensadores de la Europa continental, Georges Bataille puede ser considerado el filósofo francés más importante de la primera mitad del siglo XX. La influencia del pensamiento batailleano es contundente al repasar algunos nombres tocados por su fibra: Michel Foucault, Maurice Blanchot, Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Philippe Sollers, Pierre Klossowski, Emmanuel Levinas, Jean-Luc Nancy, Roberto Esposito o Giorgio Agamben.
En este curso estudiaremos las diferentes etapas de la filosofía de Bataille a la cual podemos colocar bajo la égida de la experiencia de la transgresión del límite a fin de ir más allá de un saber especializado que somete la vida a la utilidad. En este sentido, el erotismo, el arte y la mística serán las tres formas privilegiadas a los ojos de nuestro filósofo que nos provean las claves para procurar liberar al cuerpo soberano y dejar al descubierto el fundamento (la “parte maldita”) debajo de la racionalidad.
🎓Programa
Clase 1. Una filosofía de la transgresión
Conceptos: el discurso sobre la sexualidad: cristianismo, libertinaje y psicoanálisis. Experiencia del límite sexual y lingüístico transgredido en Bataille. La ausencia, lo imposible, lo neutro y la muerte. Filosofías del límite (Kant, Nietzsche y Sade) y filosofías de la transgresión (Bataille, Blanchot, Klossowski y Foucault). Desaparición del sujeto filosofante y pérdida del límite del lenguaje filosófico. Mística, erotismo y experiencia de la finitud.
Bibliografía sobre G. Bataille:
Blanchot, M. (1992) La comunidad inconfesable. Traducción castellana de David Huerta. México D.F.: Editorial Vuelta.
Foucault, M. (1996) “Prefacio a la transgresión”, en A. Gabilondo (ed.), De lenguaje y literatura. Traducción castellana de Isidro Herrera Baquero. Barcelona: Paidós.
Clase 2. Pensar entre Hegel y Nietzsche
Conceptos: un pensamiento soberano libre de toda utilidad (no-saber). Pulsión, angustia y racionalidad. La contradicción dialéctica sin sutura de Hegel y el vitalismo trágico de Nietzsche. Filosofía de la transgresión de la ley (Dios, padre) y dimensión estética de la existencia. Una “solución” nietzscheana para un hegelianismo “incompleto”. El pensar paradójico e irreductible.
Bibliografía G. Bataille:
(1997) El ojo pineal. Precedido de El ano solar y Sacrificios. Traducción castellana de Manuel Arranz. Valencia: Pre-Textos.
Clase 3. Gasto improductivo: mística, erotismo y arte
Conceptos: crítica al principio de utilidad. Las tres grandes formas de gasto improductivo: mística (sacrificio), erotismo (transgresión) y arte (juego). Rito colectivo de la fiesta y retorno a la animalidad. Principio de pérdida versus ahorro. Función social del gasto (potlatch) como tributo y regalo. Sociedad primitiva (improductiva), de empresa (imperial y aristocrática) y burguesa (capitalista).
Bibliografía G. Bataille:
(2003) La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939. Traducción castellana de Silvio Mattoni. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Clase 4. Comunidad acéfala vs. comunidad fascista
Conceptos: el principio fascista de homogeneidad social. Sociedad productiva y exclusión del gasto improductivo (místico, erótico, artístico, loco, aristocrático). La heterogeneidad soberana como “parte maldita”. Fascismo y sociedad monocéfala (ordenada y jerárquica) versus sociedad acéfala (libre y vital). Unidad cesariana (nazismo) o dionisismo trágico (Bataille).
Bibliografía G. Bataille:
(2005) Acéphale. Traducción castellana de Margarita Martínez. Buenos Aires: Caja Negra.
Clase 5. Experiencia pura y derroche
Conceptos: formas de derroche (éxtasis, sacrificio, poesía, erotismo). Experiencia pura y conductas soberanas. Moral batailleana como negación de la moral utilitaria. Don y abandono. La fiesta como retorno a la inmanencia y la conciliación. El hombre soberano y la transgresión de los límites de la razón. Arte y filosofía soberanos: Nietzsche, Sade y Bataille.
Bibliografía G. Bataille:
(1981) El aleluya y otros textos. Traducción castellana de Fernando Savater. Madrid: Alianza.
Clase 6. Lo erótico: prohibición y destrucción
Conceptos: lo prohibido y la transgresión. El erotismo como “aprobación de la vida” hasta la muerte. Existencia y discontinuidad. Nostalgia de la unidad perdida. Erotismo, violencia y destrucción del individuo. El yo disuelto. La angustia como fundamento de lo prohibido. El placer como transgresión de la prohibición.
Bibliografía G. Bataille:
(1997) El erotismo. Traducción castellana de Antoni Vicens y Marie Paule Sarazin. Barcelona: Tusquets.
Clase 7. La santidad del mal
Conceptos: ni retorno a la animalidad (imposible) ni emancipación (abolición de toda prohibición). El erotismo batailleano como transgresión. Hombre desgarrado entre la razón y el deseo, entre el bien y el mal. La parte maldita (el gasto improductivo) como “santidad del mal”. Del gasto improductivo a la experiencia erótica y la soberanía sagrada. Del lenguaje y la representación al silencio y el erotismo. Lo divino revelado en la transgresión.
Bibliografía G. Bataille:
(1997) Las lágrimas de Eros. Traducción castellana de David Fernández. Barcelona: Tusquets.
Clase 8. Un rebelión soberana
Conceptos: soberanía tradicional (reyes, sacerdotes, políticos) versus soberanía auténtica (sujeto borrado en la continuidad del éxtasis). Ser soberano y pérdida del límite. Ni analítica del límite kantiana ni voluntad de expansión del límite nietzscheana. Contra el nacionalismo militarista y el propietarismo. Política batailleana: un “comunismo nietzscheano”. Crítica al capitalismo y al estalinismo. Una revolución anti-burguesa y anti-totalitaria.
Bibliografía G. Bataille:
(1996) Lo que entiendo por soberanía. Traducción castellana de Pilar Sánchez Orozco y Antonio Campillo. Barcelona: Paidós.
📚 Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase.
📋Modalidad de cursada
- La cursada es 100% asincrónica. Cada cursante puede manejar sus tiempos de estudio, acceso a los materiales y participación en el Foro de Cursada.
- El curso cuenta con 8 clases y el mismo se desarrollará en 9 semanas de trabajo. Ocho semanas de clases y una de cierre y conclusiones.
- Comenzaremos el día Jueves 24 de Abril de 2025.
- Las clases son semanales y se publicarán los días Jueves. No hay días ni horarios fijos de acceso a la clase, podés ingresar cuando lo desees.
- El docente estará disponible permanentemente y durante toda la cursada para cualquier consulta a través del Foro de Cursada. Brindará acompañamiento personalizado, facilitará y coordinará el intercambio grupal y ampliará, en ese mismo foro, todo lo visto en las clases.
- Al finalizar la cursada se entregará por mail una Constancia de Cursada en formato digital.
- El acceso a los materiales del curso es de por vida. Una vez finalizada la cursada van a poder seguir accediendo a todos los materiales de las clases de manera ilimitada.
👩🏫Docente
Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)
Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.
💬 Testimonios

❔Preguntas Frecuentes
🔋¿Cuándo inicia?
El curso inicia el 24 de Abril de 2025.
🪫¿Cuándo finaliza?
El curso finaliza el 26 de Junio de 2025.
⌛️¿Cuánto dura el curso?
El curso tiene una duración de 2 meses.
🪪 ¿Cuántas cuotas son?
El curso es de 2 cuotas que tienen como vencimiento las siguientes fechas:
Cuota 1: 24 de Abril de 2025
Cuota 2: 20 de Mayo de 2025
⏰ ¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni horarios fijos. Cursás a tu ritmo.
📜 ¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez completes el curso vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.
📑¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.
👩💻¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.