· Ser y tiempo de Heidegger · 

Cuando así, pues, se dice: el “ser” es el más universal de los conceptos, esto no puede querer decir que es el más claro y no menesteroso de mayor discusión. El concepto de “ser” es más bien el más oscuro (…) La indefinibilidad del ser no dispensa de reiterar la pregunta que interroga por su sentido, sino que intima justamente a ello.
M. Heidegger, Ser y tiempo, 1927.

 

 

✍️ Idea

Según Rüdiger Safranski, la edición de Ser y tiempo (Sein und Zeit) de Martin Heidegger (Messkirch 1889-Friburgo de Brisgovia 1976) en 1927 “aparecía envuelta de una atmósfera de misterio”. Entre 1923 y 1926 el filósofo alemán había atravesado un período de una muy vigorosa productividad; de alguna manera podemos ver a este clásico del pensamiento contemporáneo como el resultado de estos años de trabajo en la célebre cabaña que tenía Heidegger en Todtnauberg (Selva Negra). Quien había iniciado sus pasos intelectuales como filósofo católico, e incluso había desplegado la tentativa de ser sacerdote, luego del influjo de la fenomenología de Edmund Husserl (a quien dedica el libro), vira su forma de pensar sin abandonar, sin embargo, la pregunta por la metafísica. 

Podemos leer Ser y tiempo a partir de la siguiente premisa: el desafío de sostener que la existencia humana no tiene otro sustrato que el “ahí”. Desde este principio es que se tornará fundamental emprender una analítica existencial propia de una época post-nietzscheana, es decir, íntimamente ligada a dar cuenta de los “últimos hombres” testigos de la “muerte de Dios” y con capacidad de articular al ser desde la angustia constitutiva por el hecho de estar arrojados al mundo desde la nada. En este aspecto es que para Heidegger se tornará indispensable comprender las categorías consustanciales de la existencia (“los existenciarios”), su léxico y su lógica que va más allá de la no-contradicción aristotélica (la validez) para aproximarnos a la verdad. En el fondo la pregunta que vuelve una y otra vez en Ser y tiempo es aquella que nos interroga por el “olvido del Ser”. Esto resulta tan fatídico que incluso no somos conscientes que hemos olvidado ese olvido; hundidos en la impersonalidad propia de las “habladurías” de la vida cotidiana tecnificada, hemos perdido la capacidad de dimensionar cuál es el sentido del “es” de una proposición, invisibilizamos esta expresión verbal al punto que confundimos al ente con el ser. 

Seguramente, Ser y tiempo de Martin Heidegger sea el libro de filosofía más importante del siglo XX por tres razones. En primer lugar, porque retoma la pregunta del alba del pensamiento griego: el sentido del ser que de acuerdo al filósofo del sur alemán se devela en la temporalidad y sus consecuencias, la finitud y la muerte propia. En segundo lugar, por su extraordinaria creación de vocabulario y conceptos que requiere de un diccionario heideggeriano a la altura de autores como Aristóteles, Kant o Nietzsche. En tercer lugar, por el impacto y la indisimulable influencia sobre filósofos de tradiciones muy diversas tales como: Sartre, Arendt, Marcuse, Foucault, Derrida, Agamben, Levinas, Schürmann, Sloterdijk o Byung-Chul Han.  

En este curso leeremos y analizaremos en detalle cada capítulo de Ser y tiempo, focalizando en el lenguaje heideggeriano y en sus nociones fundamentales, a fin de presentar la perspectiva ontológica así como ética y política en tanto consecuencia de una concepción del ser y la comunidad que desafía todo conformismo y permite aproximaciones múltiples de un texto tan luminoso como controversial pero siempre lúcido por su carácter de clásico de la historia de la filosofía occidental. 






🎓Programa 

Clase 1. El olvido del ser

Temas: la pregunta que interroga por el sentido del ser. El proyecto heideggeriano: analítica del ser-ahí (dasein). La destrucción de la historia de la ontología. Fenomenología y ontología. 

Bibliografía M. Heidegger:

(1993). El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. Barcelona: Planeta-De Agostini. 

(2023) Ser y tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera C. Madrid: Editorial Trotta. 

 

 

Clase 2. Analítica existenciaria

Temas: analítica existenciaria: de la lógica a la ontología. La ocultación y el olvido del ser. Fenomenología existencial y existenciarios. “Ser en el mundo” y “ser en”. 

Bibliografía M. Heidegger:

(1993). El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. Barcelona: Planeta-De Agostini. 

(2023) Ser y tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera C. Madrid: Editorial Trotta. 

 

Clase 3. Mundanidad y espacialidad

Temas: mundanidad y existencia, facticidad y temporalidad. “Estado de yecto” y proyección. “Ser a la mano”. Crítica al concepto cartesiano de espacio.  

Bibliografía M. Heidegger:

(1993). El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. Barcelona: Planeta-De Agostini. 

(2023) Ser y tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera C. Madrid: Editorial Trotta.

 

Clase 4. Modos del ser-ahí

Temas: constitución existenciaria del “ahí”: encontrarse, comprender y habla. Lenguaje y habla: diferencias conceptuales. La “caída” y las “habladurías”. Cura del ser-ahí. Angustia y “estado de abierto”. Verdad como desocultación del ser.  

Bibliografía M. Heidegger:

(1993). El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. Barcelona: Planeta-De Agostini. 

(2023) Ser y tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera C. Madrid: Editorial Trotta.

Clase 5. Muerte y conciencia

Temas: ser-ahí y muerte propia, “ser relativamente a la muerte”. Conciencia, deuda y “estado de resuelto”. 

Bibliografía M. Heidegger:

(1993). El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. Barcelona: Planeta-De Agostini. 

(2023) Ser y tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera C. Madrid: Editorial Trotta.

 

 

Clase 6. Cotidianidad y temporalidad 

Temas: “poder ser total”, cura, temporalidad y cotidianidad.  

Bibliografía M. Heidegger:

(1993). El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. Barcelona: Planeta-De Agostini. 

(2023) Ser y tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera C. Madrid: Editorial Trotta.

 

Clase 7. Historicidad del ser-ahí

Temas: la constitución de la historicidad, ser-ahí e historicidad, intratemporalidad y analítica temporal-existenciaria del ser-ahí.   

Bibliografía M. Heidegger:

(1993). El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. Barcelona: Planeta-De Agostini. 

(2023) Ser y tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera C. Madrid: Editorial Trotta.

Clase 8. Génesis y acontecimiento

Temas: de la génesis a la arqueología: acontecimiento y episteme.

Bibliografía M. Heidegger:

(1993). El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. Barcelona: Planeta-De Agostini. 

(2023) Ser y tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera C. Madrid: Editorial Trotta.

 

 

📚 Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase.





👩‍🏫Docente 

 

Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)

Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.




🔔 Preguntas Frecuentes

📅¿Cuándo inicia el curso?
El curso inicia en el momento que lo adquirís. Su inscripción abierta es permanente y te
podés sumar cuando te sea conveniente. Accedés en el día a todos los contenidos y al
acompañamiento docente.

¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni
horarios fijos. Cursás a tu ritmo.

📜¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez adquieras el curso
vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.

¿Cuánto dura el curso?
El curso no tiene una duración específica. Lo hacés a tu ritmo. Y podés usar el foro para
estar en contacto con el docente todo lo que necesites. Son clases (videos, textos y foro)
que podés tomarlas en el tiempo que desees.

📑¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.

👩‍💻¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.

💳¿Es un único pago?
Sí, se abona por única vez. Un único pago que cubre la totalidad del curso.



🩶 Testimonios


 

Mónica V. Dusset de Schubert
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Como en todos los cursos que he realizado de Cursa Virtual, la calidad de las exposiciones en video, la calidez y pertinencia de los conceptos vertidos por el Dr. Luis Diego Fernández y el material bibliográfico, fueron excelentes." 
_________________________________________________________________________________________

 

 

Manuel David Gómez Erazo
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Luis Diego Fernández, como maestro, es académico, oportuno, respetuoso y sesudo en sus respuestas y orientaciones. " 
_________________________________________________________________________________________

 

 

Emilene Teresita Nuñez Campos
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Valoro la practicidad, rapidez, excelencia académica y responsabilidad del equipo de Cursa Virtual." 
_________________________________________________________________________________________


 

Isabel Boschi
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Siento un enorme placer en que me ayuden en muchos sentidos: el profesor Luis Diego Fernández lo hace con su pasión por ser claro y animarme a leer. Y los organizadores me facilitan el acceso digital." 
_________________________________________________________________________________________


 

Lourdes Pérez Césari
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"El equipo administrativo es muy amable, la respuesta siempre es rápida, las clases se suben en tiempo y forma, el material es fácil de descargar." 
_________________________________________________________________________________________


 

Joaquín Aguirre Naranjo
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Me gustó mucho la modalidad tan libre. La plataforma virtual bastante entendible y sencilla que nunca me causó un problema." 
_________________________________________________________________________________________


 

Jimena Calmon
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"A pesar de que no dispongo de mucho tiempo libre, el sistema implementado de Cursa Virtual me permitió seguir todas las clases y leer el material." 
_________________________________________________________________________________________


 

Mariano Pauloni
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"La plataforma, el acceso a campus, el acompañamiento técnico y la excelente predisposición es para destacar. Las clases de Luis ordenadas, claras, con mucho dominio de la materia... excelente experiencia!" 
_________________________________________________________________________________________


 

Paula Massano
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"El curso tiene muchas cuestiones importantes para resaltar: fue muy ordenado y respetó los plazos y tiempo del cronograma. Hubo coherencia entre lo que se anunciaba en el programa y lo que se dió en el curso. La exposición del docente fue muy clara." 
_________________________________________________________________________________________


 

Luis Alberto Marecos
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Me pareció muy interesante el modo de las clases, el foro y sobre todo la posibilidad de acceder en cualquier momento del día." 
_________________________________________________________________________________________


 

María del Huerto Ragonesi
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"La posibilidad de preguntar y consultar en el foro de alumnos es valioso para intercambiar dudas con el docente." 
_________________________________________________________________________________________


 

Lourdes Gómez
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Mi experiencia fue muy gratificante y sorprendente. Se nota el nivel de profesionalismo, tanto del docente como del equipo de gestión que está detrás de cada curso. Las clases son muy completas, con material complementario y de lectura, muy claros. Sin duda que es una buena plataforma para aprender siguiendo cada uno su tiempo."

 

 

Ser y tiempo

$80.000,00
Precio sin impuestos $66.115,70
Ser y tiempo $80.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.


· Ser y tiempo de Heidegger · 

Cuando así, pues, se dice: el “ser” es el más universal de los conceptos, esto no puede querer decir que es el más claro y no menesteroso de mayor discusión. El concepto de “ser” es más bien el más oscuro (…) La indefinibilidad del ser no dispensa de reiterar la pregunta que interroga por su sentido, sino que intima justamente a ello.
M. Heidegger, Ser y tiempo, 1927.

 

 

✍️ Idea

Según Rüdiger Safranski, la edición de Ser y tiempo (Sein und Zeit) de Martin Heidegger (Messkirch 1889-Friburgo de Brisgovia 1976) en 1927 “aparecía envuelta de una atmósfera de misterio”. Entre 1923 y 1926 el filósofo alemán había atravesado un período de una muy vigorosa productividad; de alguna manera podemos ver a este clásico del pensamiento contemporáneo como el resultado de estos años de trabajo en la célebre cabaña que tenía Heidegger en Todtnauberg (Selva Negra). Quien había iniciado sus pasos intelectuales como filósofo católico, e incluso había desplegado la tentativa de ser sacerdote, luego del influjo de la fenomenología de Edmund Husserl (a quien dedica el libro), vira su forma de pensar sin abandonar, sin embargo, la pregunta por la metafísica. 

Podemos leer Ser y tiempo a partir de la siguiente premisa: el desafío de sostener que la existencia humana no tiene otro sustrato que el “ahí”. Desde este principio es que se tornará fundamental emprender una analítica existencial propia de una época post-nietzscheana, es decir, íntimamente ligada a dar cuenta de los “últimos hombres” testigos de la “muerte de Dios” y con capacidad de articular al ser desde la angustia constitutiva por el hecho de estar arrojados al mundo desde la nada. En este aspecto es que para Heidegger se tornará indispensable comprender las categorías consustanciales de la existencia (“los existenciarios”), su léxico y su lógica que va más allá de la no-contradicción aristotélica (la validez) para aproximarnos a la verdad. En el fondo la pregunta que vuelve una y otra vez en Ser y tiempo es aquella que nos interroga por el “olvido del Ser”. Esto resulta tan fatídico que incluso no somos conscientes que hemos olvidado ese olvido; hundidos en la impersonalidad propia de las “habladurías” de la vida cotidiana tecnificada, hemos perdido la capacidad de dimensionar cuál es el sentido del “es” de una proposición, invisibilizamos esta expresión verbal al punto que confundimos al ente con el ser. 

Seguramente, Ser y tiempo de Martin Heidegger sea el libro de filosofía más importante del siglo XX por tres razones. En primer lugar, porque retoma la pregunta del alba del pensamiento griego: el sentido del ser que de acuerdo al filósofo del sur alemán se devela en la temporalidad y sus consecuencias, la finitud y la muerte propia. En segundo lugar, por su extraordinaria creación de vocabulario y conceptos que requiere de un diccionario heideggeriano a la altura de autores como Aristóteles, Kant o Nietzsche. En tercer lugar, por el impacto y la indisimulable influencia sobre filósofos de tradiciones muy diversas tales como: Sartre, Arendt, Marcuse, Foucault, Derrida, Agamben, Levinas, Schürmann, Sloterdijk o Byung-Chul Han.  

En este curso leeremos y analizaremos en detalle cada capítulo de Ser y tiempo, focalizando en el lenguaje heideggeriano y en sus nociones fundamentales, a fin de presentar la perspectiva ontológica así como ética y política en tanto consecuencia de una concepción del ser y la comunidad que desafía todo conformismo y permite aproximaciones múltiples de un texto tan luminoso como controversial pero siempre lúcido por su carácter de clásico de la historia de la filosofía occidental. 






🎓Programa 

Clase 1. El olvido del ser

Temas: la pregunta que interroga por el sentido del ser. El proyecto heideggeriano: analítica del ser-ahí (dasein). La destrucción de la historia de la ontología. Fenomenología y ontología. 

Bibliografía M. Heidegger:

(1993). El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. Barcelona: Planeta-De Agostini. 

(2023) Ser y tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera C. Madrid: Editorial Trotta. 

 

 

Clase 2. Analítica existenciaria

Temas: analítica existenciaria: de la lógica a la ontología. La ocultación y el olvido del ser. Fenomenología existencial y existenciarios. “Ser en el mundo” y “ser en”. 

Bibliografía M. Heidegger:

(1993). El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. Barcelona: Planeta-De Agostini. 

(2023) Ser y tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera C. Madrid: Editorial Trotta. 

 

Clase 3. Mundanidad y espacialidad

Temas: mundanidad y existencia, facticidad y temporalidad. “Estado de yecto” y proyección. “Ser a la mano”. Crítica al concepto cartesiano de espacio.  

Bibliografía M. Heidegger:

(1993). El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. Barcelona: Planeta-De Agostini. 

(2023) Ser y tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera C. Madrid: Editorial Trotta.

 

Clase 4. Modos del ser-ahí

Temas: constitución existenciaria del “ahí”: encontrarse, comprender y habla. Lenguaje y habla: diferencias conceptuales. La “caída” y las “habladurías”. Cura del ser-ahí. Angustia y “estado de abierto”. Verdad como desocultación del ser.  

Bibliografía M. Heidegger:

(1993). El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. Barcelona: Planeta-De Agostini. 

(2023) Ser y tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera C. Madrid: Editorial Trotta.

Clase 5. Muerte y conciencia

Temas: ser-ahí y muerte propia, “ser relativamente a la muerte”. Conciencia, deuda y “estado de resuelto”. 

Bibliografía M. Heidegger:

(1993). El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. Barcelona: Planeta-De Agostini. 

(2023) Ser y tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera C. Madrid: Editorial Trotta.

 

 

Clase 6. Cotidianidad y temporalidad 

Temas: “poder ser total”, cura, temporalidad y cotidianidad.  

Bibliografía M. Heidegger:

(1993). El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. Barcelona: Planeta-De Agostini. 

(2023) Ser y tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera C. Madrid: Editorial Trotta.

 

Clase 7. Historicidad del ser-ahí

Temas: la constitución de la historicidad, ser-ahí e historicidad, intratemporalidad y analítica temporal-existenciaria del ser-ahí.   

Bibliografía M. Heidegger:

(1993). El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. Barcelona: Planeta-De Agostini. 

(2023) Ser y tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera C. Madrid: Editorial Trotta.

Clase 8. Génesis y acontecimiento

Temas: de la génesis a la arqueología: acontecimiento y episteme.

Bibliografía M. Heidegger:

(1993). El ser y el tiempo. Traducción de José Gaos. Barcelona: Planeta-De Agostini. 

(2023) Ser y tiempo. Traducción de Jorge Eduardo Rivera C. Madrid: Editorial Trotta.

 

 

📚 Bibliografía complementaria será presentada y comentada en cada clase.





👩‍🏫Docente 

 

Dr. Luis Diego Fernández
(Buenos Aires, 1976)

Doctor en Filosofía (Universidad Nacional de San Martín) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Problemas Filosóficos en la Universidad Torcuato Di Tella e Investigador del Instituto de Filosofía Ezequiel de Olaso (Centro de Investigaciones Filosóficas y CONICET). Su campo de investigación es la filosofía francesa contemporánea, en particular las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze. Dictó seminarios y conferencias en diversas universidades e instituciones nacionales. Ha publicado los libros La creación del placer. Cuerpo, vida y sexualidad en Michel Foucault (2022), Foucault y el liberalismo (2020), La anarquía del deseo (2020), Libertinos plebeyos (2015), Ensayos californianos (2014), Hedonismo libertario (2013), Los nuevos rebeldes (2013) y Furia & clase (2009). Participó del volumen colectivo Políticas del deseo, ética de los placeres. Entre el poder y la vida, la encrucijada de la sexualidad en Foucault y Deleuze (2021). Coordinó y prologó las antologías Filosofía Sub 40. Ensayos sobre la democracia contemporánea (2016) y Antología del ensayo filosófico joven en Argentina (2012). Colabora con medios periodísticos, culturales y académicos de Argentina, España y México.




🔔 Preguntas Frecuentes

📅¿Cuándo inicia el curso?
El curso inicia en el momento que lo adquirís. Su inscripción abierta es permanente y te
podés sumar cuando te sea conveniente. Accedés en el día a todos los contenidos y al
acompañamiento docente.

¿Me tengo que conectar a alguna hora puntual?
No, vas a poder ingresar todo el tiempo y en el momento que dispongas. No hay fechas ni
horarios fijos. Cursás a tu ritmo.

📜¿Hasta cuándo tengo acceso a los materiales?
El acceso a los materiales del curso es ilimitado, de por vida. Una vez adquieras el curso
vas a tener acceso al aula virtual para siempre. El curso es tuyo.

¿Cuánto dura el curso?
El curso no tiene una duración específica. Lo hacés a tu ritmo. Y podés usar el foro para
estar en contacto con el docente todo lo que necesites. Son clases (videos, textos y foro)
que podés tomarlas en el tiempo que desees.

📑¿Entregan constancia de cursada?
Sí, se entrega constancia de cursada virtual que se envía por mail en formato digital. Es una constancia de asistencia.

👩‍💻¿A quién va dirigido?
El curso es abierto a cualquier interesado en la temática. No hay requisitos previos.

💳¿Es un único pago?
Sí, se abona por única vez. Un único pago que cubre la totalidad del curso.



🩶 Testimonios


 

Mónica V. Dusset de Schubert
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Como en todos los cursos que he realizado de Cursa Virtual, la calidad de las exposiciones en video, la calidez y pertinencia de los conceptos vertidos por el Dr. Luis Diego Fernández y el material bibliográfico, fueron excelentes." 
_________________________________________________________________________________________

 

 

Manuel David Gómez Erazo
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Luis Diego Fernández, como maestro, es académico, oportuno, respetuoso y sesudo en sus respuestas y orientaciones. " 
_________________________________________________________________________________________

 

 

Emilene Teresita Nuñez Campos
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Valoro la practicidad, rapidez, excelencia académica y responsabilidad del equipo de Cursa Virtual." 
_________________________________________________________________________________________


 

Isabel Boschi
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Siento un enorme placer en que me ayuden en muchos sentidos: el profesor Luis Diego Fernández lo hace con su pasión por ser claro y animarme a leer. Y los organizadores me facilitan el acceso digital." 
_________________________________________________________________________________________


 

Lourdes Pérez Césari
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"El equipo administrativo es muy amable, la respuesta siempre es rápida, las clases se suben en tiempo y forma, el material es fácil de descargar." 
_________________________________________________________________________________________


 

Joaquín Aguirre Naranjo
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Me gustó mucho la modalidad tan libre. La plataforma virtual bastante entendible y sencilla que nunca me causó un problema." 
_________________________________________________________________________________________


 

Jimena Calmon
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"A pesar de que no dispongo de mucho tiempo libre, el sistema implementado de Cursa Virtual me permitió seguir todas las clases y leer el material." 
_________________________________________________________________________________________


 

Mariano Pauloni
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"La plataforma, el acceso a campus, el acompañamiento técnico y la excelente predisposición es para destacar. Las clases de Luis ordenadas, claras, con mucho dominio de la materia... excelente experiencia!" 
_________________________________________________________________________________________


 

Paula Massano
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"El curso tiene muchas cuestiones importantes para resaltar: fue muy ordenado y respetó los plazos y tiempo del cronograma. Hubo coherencia entre lo que se anunciaba en el programa y lo que se dió en el curso. La exposición del docente fue muy clara." 
_________________________________________________________________________________________


 

Luis Alberto Marecos
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Me pareció muy interesante el modo de las clases, el foro y sobre todo la posibilidad de acceder en cualquier momento del día." 
_________________________________________________________________________________________


 

María del Huerto Ragonesi
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"La posibilidad de preguntar y consultar en el foro de alumnos es valioso para intercambiar dudas con el docente." 
_________________________________________________________________________________________


 

Lourdes Gómez
⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

"Mi experiencia fue muy gratificante y sorprendente. Se nota el nivel de profesionalismo, tanto del docente como del equipo de gestión que está detrás de cada curso. Las clases son muy completas, con material complementario y de lectura, muy claros. Sin duda que es una buena plataforma para aprender siguiendo cada uno su tiempo."